
Gustavo Petro confirmó este 28 de abril que el próximo primero de mayo radicará la solicitud de convocatoria de consulta popular en el Senado de la República, pero agregó que será con mensaje de urgencia.
(Lea también: CRC le desconectó el TV a Petro con negativa sobre propaganda de la consulta popular
Asimismo, en un consejo de ministros televisado por canales públicos, el mandatario colombiano aseguró que si el legislativo no se pronuncia sobre la iniciativa, la sacará por decreto.
“Si va a negar la consulta mientras discuten en la Comisión Primera, el pueblo debe saber qué hacer. Porque pierde razón de ser un órgano representativo que le quita la voz a su mandante, el pueblo colombiano. El pueblo tendrá, entonces, la posibilidad de actuar de otras maneras. Que no es amenaza”, indicó el mandatario.
En este sentido, el mandatario criticó la postura del Congreso sobre la reforma laboral que ahora dio ponencia positiva a un articulado (alternativo) que radicó el Partido Liberal.
“Va con urgencia, ministro Benedetti, mañana mismo el mensaje. Se reúnen las dos comisiones séptimas de Cámara y Senado, juntas; solo van a discutir eso. El tiempo nos da para que discuta en el Senado en sus 30 días y si el Senado en 30 días no discute, entonces el presidente por decreto convoca la consulta, tal cual dice la ley”, agregó el dirigente en su intervención frente a sus funcionarios.
El mandatario agregó que si el Senado de la República en 30 días no discute la consulta popular, entonces el presidente por decreto la convocará. Vía @CaracolRadio https://t.co/CHLV4EXnYH
— ÚltimaHoraCaracol (@UltimaHoraCR) April 29, 2025
Benedetti (ministro del Interior) explica por qué se habla de consulta popular
El funcionario tomó la palabra para recordar el archivo de la reforma laboral y aseguró que se evitó el debate y aseguró que la iniciativa busca devolver derechos laborales.
“El 11 de marzo en la comisión séptima 8 senadores, entre ellos algunos que no eran ponentes, firman ponencia positiva. Yo duré 20 años en el Senado y nunca unos senadores que no eran ponentes firmaron la ponencia y la firmaron como una especie de asalto. Por lo tanto, estaba negado el debate.”, aseguró Benedetti.
Además, explicó que luego de la presentación de las preguntas en el Congreso, y en un plazo de quince días, se conformarán comités encargados de discutir el contenido del proyecto.
A partir de ese momento, inicia la campaña de la consulta y los órganos de control como el Consejo de Estado y la Corte Constitucional pueden intervenir en caso de encontrar alguna irregularidad.
De aprobarse la consulta en el Congreso, el gobierno tendría un plazo de tres meses para organizar la votación en urnas. Para que las preguntas sean pasadas a la siguiente instancia, se requiere superar el umbral de 13,6 millones de votos.
Si se logra esa cifra, el Congreso dispone de dos periodos constitucionales (aproximadamente dos años) para reglamentar la ley respectiva. Si este trámite no se cumple, el presidente estaría habilitado para expedir la reglamentación por decreto.
Los temas de la consulta popular propuesta por el gobierno, y que serán sometidos a consideración ciudadana, abarcan desde la reducción de la jornada diurna, los recargos por trabajo en festivos, incentivos para micro y pequeñas empresas, derechos para trabajadores en plataformas digitales, hasta la formalización laboral de informales y la eliminación de figuras como la tercerización.
Petro rechazó prohibición de CRC sobre difusión sobre consulta popular
El presidente cuestionó a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) después de que este organismo no autorizara al Gobierno la difusión de mensajes sobre la consulta popular propuesta desde la Casa de Nariño.
El pronunciamiento se realizó en la noche del lunes 28 de abril de 2025 mediante un mensaje en su cuenta oficial de X, y posteriormente fue ampliado durante una intervención con su gabinete en el Consejo de Ministros.




Petro señaló que la decisión de la CRC se traduce en un acto de censura. Según el mandatario, la ley no impide al Gobierno ni a los ciudadanos solicitar una consulta ni divulgar información para promoverla. Por esto, cuestionó fuertemente el accionar del regulador, llegando incluso a mencionar la posibilidad de demandar por prevaricato.
“Pedir una consulta es un derecho que nos otorga a la gente. Es un prevaricato. Yo quiero pedirle aquí a las personas dedicadas al tema jurídico que pongan denuncia por prevaricato. Nosotros, y lo que prohíbe la ley, es hacer campaña por el sí o por el no, una vez se apruebe la… https://t.co/KmKPKzKioa pic.twitter.com/J6oLMZX8xB
— ÚltimaHoraCaracol (@UltimaHoraCR) April 29, 2025
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO