
Este 21 de abril, el ministro de Trabajo radicará en la Secretaría del Senado su proyecto de consulta popular “en favor de la reforma laboral”, una propuesta con la cual busca darle salida a varias de las propuestas que se cayeron dos veces en la reforma.
Así las cosas, Antonio Sanguino empezará un proceso para sacar adelante una de las banderas del Gobierno que más traspiés ha tenido en los casi 3 años de presidencia de Petro.
La radicación en la Secretaría del Senado no obliga a la aprobación inmediata, sino que empieza un proceso que seguramente culminará en una consulta popular.
Cabe recordar que las consultas populares no modifican nada por sí solas. La intención de convocarlas es que los ciudadanos asistan a las urnas para dar su opinión sobre un asunto relevante a nivel nacional o territorial, para que, de este modo, a través de las corporaciones públicas, que para el caso de la reforma laboral será el Congreso, se pueda tomar una decisión al respecto.
(Vea también: Benedetti se destapa sobre el futuro de la consulta popular: “No se puede prohibir”)
Cuáles son las preguntas de la consulta popular de Petro
Lo que sí deberá pasar desde el próximo 21 de abril es que se hagan públicas las preguntas que tendrá esta consulta. Hace unas semanas, empezaron a circular algunas de las que se creen van a estar en el proyecto. Quizás las palabras puedan cambiar, pero se cree que la esencia y la intención, no. Las que circularon extraoficialmente fueron:
- ¿Está de acuerdo con que se pague el 100 % de los domingos y festivos?
- ¿Está de acuerdo con priorizar el contrato a término indefinido y disminuir la tercerización laboral para favorecer la estabilidad de los trabajadores?
- ¿Está de acuerdo con establecer regulaciones para los trabajadores de plataformas digitales con el fin de garantizar más derechos laborales?
- ¿Está de acuerdo con que los estudiantes del Sena reciban el 100 % de un salario mínimo durante sus pasantías en las empresas?
Las preguntas de la consulta popular deberán ser presentadas con mucha claridad para que las pueda entender cualquier persona.




Cuál es el trámite de la consulta popular
El proceso comenzó por una consulta convocada por el presidente y que fue firmada por todos los ministros.
Con el proyecto que entregará el ministro Sanguino en el Senado se debe dar cumplimento a varios requisitos. Por ejemplo, el artículo 52 de la Ley 134 de 1994 indica que “las preguntas que se formulen al pueblo estarán redactadas en forma clara, de tal forma que se pueda contestar positivamente con el “Sí” o negativamente con el “No’”. Así las cosas, no habrá voto en blanco.
Ámbito Jurídica indica lo siguiente sobre el trámite que deberá haber en el Senado:
“Según el artículo 104 de la Constitución Política, el texto de la consulta popular será enviado al Senado de la República para que dentro de los 20 días siguientes al decreto de convocatoria a la consulta emita un concepto favorable o desfavorable sobre el mismo. Se indica que la decisión del Senado sobre la viabilidad de la consulta popular de carácter nacional será tomada por la mayoría de los miembros de dicha corporación. El plazo que debe tomar el Senado se podrá prorrogar por 10 días más y es de carácter obligatorio; es decir que, si no se aprueba por la mayoría de los miembros del Senado, la propuesta será desechada”.
Luego de que sea presentada la consulta popular también se deberá conocer la fecha en la que los colombianos asistirán a las urnas para opinar sobre las preguntas que allí se planteen. Se ha especulado que estas irán de la mano con las consultas internas que los partidos políticos harán de cara a las elecciones presidenciales del 2026, pero aún no hay una fecha clara.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO