
Una de las mayores preocupaciones para una parte de los trabajadores es tener que trabajar un día festivo, pues no solo supone perder tiempo para compartir en familia o trabajar, sino que también piensan que podría ir en contravía de su salud financiera.
(Vea también: Los países que celebran el primero de mayo el Día del Trabajador; hay algunos europeos)
La verdad es que trabajar uno de los numerosos días festivos en Colombia puede resultar un buen negocio, ya que las empresas están en la obligación de pagarles esa jornada con todas las ‘arandelas’ que impone la ley en el país.
Este jueves primero de mayo se celebra en Colombia el Día Internacional del Trabajo, una fecha que conmemora la lucha por los derechos de los trabajadores. Aunque es un día festivo, muchas personas deben acudir a cumplir con sus labores con total normalidad.
Cuánto le deben pagar si trabaja este festivo del primero de mayo
En estos casos, la legislación colombiana contempla un pago adicional obligatorio. Así lo explica el artículo 179 del Código Sustantivo del Trabajo, donde se establece un recargo del 75 % sobre el salario ordinario por trabajar domingos y festivos.
Ese recargo aplica proporcionalmente a las horas trabajadas durante la jornada festiva. De este modo, quienes deban cumplir con sus funciones este primero de mayo recibirán un pago adicional a su salario regular, como compensación por su tiempo.
Según los cálculos, si se toma como base el salario mínimo legal vigente en 2025, que equivale a $ 47.450 diarios, la hora laboral cuesta $ 5.931, considerando una jornada de 8 horas. Para calcular el recargo, se debe multiplicar el valor del día ordinario por 1.75, lo que da un total de $ 83.037 por la jornada completa en día festivo.
Además, subirán las tarifas por horas en estas condiciones especiales: una hora diurna en festivo equivale a $ 10.831, mientras que la nocturna sube a $ 12.997. Si se trata de horas extras, la diurna se paga en $ 12.378 y la nocturna alcanza los $ 15.472. Estos valores son obligatorios según lo estipulado por la ley.
En caso de que no le paguen el recargo correspondiente por haber trabajado en este festivo, usted puede recurrir a una herramienta legal. Se debe presentar una solicitud por escrito al empleador. Si no hay respuesta, se puede acudir al Ministerio del Trabajo, donde se abrirá una investigación y se convocará a una audiencia de conciliación entre las partes.
Finalmente, si la situación persiste, el trabajador puede interponer una demanda laboral. Según el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo, si el contrato ya terminó, el empleador deberá pagar una sanción moratoria equivalente a un día de salario por cada día de retraso en el pago de lo adeudado.
Por qué es festivo el primero de mayo en Colombia
El primero de mayo es festivo en Colombia porque se conmemora el Día Internacional del Trabajo, una fecha que recuerda la lucha histórica de los trabajadores por condiciones laborales justas y dignas. Este día tiene su origen en los acontecimientos de Chicago, Estados Unidos, en 1886, cuando miles de obreros salieron a las calles a exigir una jornada laboral de ocho horas. La protesta terminó en una violenta represión y la ejecución de varios líderes sindicales, conocidos como los Mártires de Chicago. Desde entonces, el primero de mayo se convirtió en un símbolo mundial de resistencia y reivindicación obrera.
En Colombia, esta fecha fue adoptada oficialmente como festivo en 1914, y desde entonces se ha establecido como un día de descanso obligatorio para la mayoría de los trabajadores, salvo quienes por la naturaleza de sus empleos deban laborarlo. Además de ser un día de memoria histórica, el primero de mayo también es una oportunidad para que los movimientos sindicales y laborales del país marchen, expresen sus demandas y exijan mejores condiciones de empleo, sueldos justos y respeto por los derechos laborales.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO