Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por Sarah Gutierrez   Abr 30, 2025 - 11:12 am
Visitar sitio

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló este miércoles los resultados del mercado laboral para marzo de 2025, destacando una caída en la tasa de desempleo que se ubicó en 9,6%, regresando a niveles de un solo dígito. Esta cifra representa una disminución de 1,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024, cuando fue de 11,3%, y también mejora frente al 10,3% registrado en febrero pasado.

(Vea también: Gobiernos de Petro y Trump reinician negociaciones para resolver líos con aranceles)

El informe muestra un avance en la tasa de ocupación (TO), que pasó de 56,7% en marzo de 2024 a 58,5% en el mismo mes de este año, mientras que la tasa global de participación (TGP) subió a 64,7%. En términos absolutos, la población ocupada aumentó en 1.057.000 personas.

Pese a la mejora general, persiste una significativa brecha de género: la tasa de desocupación para las mujeres fue del 12,6%, mientras que para los hombres fue del 7,4%, con una diferencia de 5,2 puntos porcentuales. No obstante, ambas cifras muestran reducciones frente al año anterior.

Lee También

En cuanto a los sectores que impulsaron el empleo, el de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca lideró con un crecimiento de 381.000 personas ocupadas. También se destacó el incremento en las industrias manufactureras, que generaron 218.000 nuevos empleos. En contraste, el sector público y el de salud vieron una reducción de 153.000 empleos.

Uno de los puntos críticos del informe es el aumento de la informalidad laboral. La proporción de trabajadores en condiciones informales alcanzó el 57,7% a nivel nacional, lo que representa un incremento de 1,6 puntos porcentuales. En las 23 ciudades y áreas metropolitanas medidas por el Dane, la informalidad subió aún más, hasta el 45,2% (+2,7 p.p.).

2Las zonas rurales y centros poblados siguen presentando las cifras más altas de informalidad, superando el 84%, mientras que en las principales 13 ciudades y áreas metropolitanas se mantiene más contenida, aunque creció hasta el 43,9%.

Los trabajadores por cuenta propia representan el 41,7% de la población ocupada, siendo el grupo con mayor crecimiento (621.000 personas más). Le siguen los obreros o empleados particulares, con un 42,7% de participación. En cambio, la ocupación pública cayó: los empleados del gobierno se redujeron en 74.000 personas, bajando su participación al 3,5%.

(Lea también: Colfondos avisó a usuarios de situación que pasó con pensión obligatoria, cesantías y más)

En el ámbito urbano, las 13 principales ciudades mostraron una tasa de desempleo de 9,3%, también en descenso respecto al año anterior (10,8%). Medellín (7,9%), Villavicencio (9,0%) y Neiva (9,5%) fueron las ciudades con menores tasas, mientras que Quibdó (35,6%), Riohacha (17,7%) y Florencia (17,2%) presentaron los mayores niveles de desocupación.

El desempleo juvenil continúa siendo un desafío, con una tasa del 17,1% en el primer trimestre de 2025. Quibdó lidera este segmento con una preocupante cifra del 44,8%.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.