
Si bien las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) revelaron un incremento en los niveles de ocupación durante los dos primeros meses de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2023, un análisis más detallado revela una tendencia inquietante: la capacidad del sector para crear nuevos puestos de trabajo ha disminuido en el último año.
(Lea también: A arrendatarios no les pueden pedir pago que es común; jugada de propietarios sería ilegal)
Según datos de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en el último año, el sector dejó de impulsar, en promedio, 23.000 empleos mensuales, explicó Portafolio.
Esta cifra pone de manifiesto una desaceleración en la dinámica laboral de la construcción, a pesar del impulso puntual que dieron las obras civiles, especialmente proyectos de gran envergadura como el metro de Bogotá, que según el Dane aportaron 219.000 nuevos empleos y una participación del 7,2 % en el total de la ocupación en febrero de 2025.

La preocupación de Camacol se centra especialmente en el subsector de edificaciones y las actividades especializadas de la construcción, asociadas a las fases de acabados.
“De los 23.000 puestos de trabajo señalados, cerca de 15.600 se dejaron de generar en el subsector de edificaciones y en las actividades especializadas de construcción, que se asocian a aquellas realizadas en las fases de acabados (instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, acabados interiores y exteriores, etc.)”, advirtió Guillermo Herrera, presidente de Camacol.
La reducción del empleo en el sector constructor no ha afectado a todas las regiones del país por igual. Mientras que grandes ciudades como Bucaramanga (-15,7 %), Bogotá (-13,5 %) y Cali (-0,4 %) registraron caídas importantes, el deterioro del empleo fue aún más pronunciado en municipios más pequeños.
“Nos llama la atención que los niveles de empleo de la construcción se deterioraron de manera más fuerte en ciudades pequeñas como Mocoa (-50 %), Inírida (-43,1 %) y Leticia (-23,6 %)”, señaló la agremiación.
Camacol ha expresado su preocupación por esta tendencia, considerando que el empleo es un indicador clave de la salud de la actividad edificadora, precisó el citado medio. “De acuerdo con los datos del Dane, en 2024 el área en proceso de construcción se redujo en un -6,3 % para el segmento residencial. Esto significa que el sector tenía en proceso de construcción cerca de 1,4 millones de metros menos que en 2023”, explicó.
Esta contracción en la actividad constructora tiene un impacto directo en la demanda de empleo, especialmente en la mano de obra no calificada. “Eso explica que cerca del 47 % de los empleos que se dejaron de generar en 2024 correspondieron a obreros de construcción”, indicó el líder de la agremiación.




Empleos en construcción caen en 2025 en Colombia
Las perspectivas a corto plazo tampoco son alentadoras. Camacol advierte que la continua caída en las iniciaciones de nuevas viviendas podría intensificar la pérdida de puestos de trabajo en 2025.
“De acuerdo con los resultados más recientes de Coordenada Urbana, en febrero de 2025 el inicio de nuevas viviendas se redujo un -62,4 % frente al mismo mes de 2024 y en el año corrido (enero-febrero) acumularon una caída del -55,4 %”, precisó la agremiación.
Si bien Camacol reconoce que la búsqueda de mano de obra calificada en el sector es un desafío estructural, la actual disminución en el ritmo de las obras se considera un factor coyuntural que está afectando negativamente los niveles de empleo. La agremiación señala que los inicios de obra actuales son similares a los puntos más bajos registrados durante la pandemia de 2020.

Finalmente, Camacol lamenta que los primeros indicadores de 2025 no muestren signos de mejora, señalando que factores inesperados, como la suspensión del programa Mi Casa Ya a mediados de diciembre del año pasado y la suspensión de la preasignación de subsidios, han afectado la dinámica comercial de la vivienda de interés social (VIS) y, por ende, el lanzamiento e inicio de nuevos proyectos, lo que seguirá impactando la creación de empleo en el sector.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO