El representante José Daniel López, uno de los autores de la iniciativa, aseguró que se busca que el mandatario de los capitalinos sea elegido con más de un millón de votos.
Según el congresista, esta situación nunca se ha dado en la ciudad y por eso es que los “alcaldes minoritarios gastan demasiado tiempo y energía en defenderse” de sus contradictores.
En ese sentido, considera que los “alcaldes mayoritarios tienen mayor capacidad de resolver los problemas reales de Bogotá”.
López también explicó cómo se aplicaría esa segunda vuelta:
La regla de mayoría es distinta a la que rige la elección presidencial. Si el ganador de la elección no obtiene más del 40% de los votos Y más del 10% de ventaja sobre el 2° más votado, hay Segunda Vuelta. ¡Es un aporte de @carlos_guevara, @JuanitaGoe e @irmalherrera!
— José Daniel López (@lopezjosedaniel) 18 de junio de 2019
Este fue el anuncio desde el Congreso:
#PlenariaSenado se aprueba con 57 por el Si y 5 por el No el proyecto de acto legislativo que establece la segunda vuelta para la elección de Alcalde Mayor de Bogotá, Distrito Capital.
— Senado Colombia (@SenadoGovCo) June 18, 2019




Entre tanto, hubo opositores a los que no les gustó la propuesta. El senador Gustavo Petro, por ejemplo, señaló citado por RCN Radio:
“No debe ser una reforma constitucional basada simplemente en un cálculo político de corto plazo, sino que se debe respetar la estructura misma de la Constitución y el Estado de derecho. O hacemos dos vueltas en todas las capitales o en ninguna”.
Ese señalamiento lo defendió el senador Miguel Ángel Pinto, otro ponente del proyecto, en esa misma emisora:
“Esta iniciativa arrancó su trámite hace un año y hace un año no se habían definido candidaturas de ningún partido a la Alcaldía de Bogotá, luego este proyecto no obedece a ningún cálculo político como lo ha expresado”.
LO ÚLTIMO