Para hacerle honor al nombre de Gabriel García Márquez en su noveno aniversario de fallecido este 17 de abril, el Gobierno Nacional, representantes de las cajas de compensación familiar y, por supuesto, el director de la Fundación Gabo se reunieron en Barranquilla para presenciar una puesta en escena teatral y hacer un anuncio que busca mejorar el turismo en el país.
(Vea también: La historia del elefante que pisó un restaurante en Barranquilla; ‘Gabo’ tiene que ver)
De acuerdo con las declaraciones de Jaime Abello, director de la Fundación Gabo, Colombia tiene mucho potencial turístico y eso no es una novedad; sin embargo, con el futuro lanzamiento de la producción de Netflix sobre el libro más destacado del escritor, hay una oportunidad que no se puede desaprovechar para seguir enalteciendo sus ideas.
“Realmente hemos dado pasos importantes para que todas estas iniciativas converjan en un movimiento de preparación frente al turismo que ha sido promovido por el ‘streaming’ y difusión que va a tener la obra ‘Cien años de Soledad’, que Netflix va llevar a la pantalla y va a ser vista en el mundo entero”, fueron las declaraciones de Jaime Abello, director de la Fundación Gabo, recogidas por Blu Radio, durante el evento.
Qué es la ‘Ruta Macondo’ y por dónde pasará
Esta iniciativa, además de que busca fortalecer el turismo en Colombia con un recorrido que se podría convertir en algo histórico a futuro, se hará en cumplimiento a la Ley 1741 de 2014 que se creó en honor a Gabriel García Márquez y que compromete al Estado a invertir en estrategias para prevalecer el nombre del Nobel de Literatura.
(Vea también: Las cinco obras de Gabriel García Márquez que todo colombiano debe leer)
Por lo anterior, la llamada ‘Ruta Macondo’ tendrá 200 puntos en diferentes regiones del país para contar la historia de Gabriel García Márquez.
En ese sentido, los destinos de la ruta serán:
- Bogotá, donde habrá 48 puntos a recorrer.
- 24 sitios que son relevantes dentro de la historia de Gabo en Zipaquirá.
- 37 en Aracataca.
- 50 en Barranquilla
- Otros, en Magdalena y Cartagena.
“Nuestro papel es ayudar a que esto salga muy bien, que la memoria de Gabo se invierta, pero con cuidado y con exactitud, para el beneficio y desarrollo social, cultural y turístico de nuestro país, especialmente en la región Caribe”, resaltó Abello.
Asimismo, Luis Guillermo Pérez, Superintendente de Subsidios mencionó:
“Vamos a integrar esos circuitos para que se produzca un turismo cultural, que puedan participar las comunidades indígenas, las comunidades afrodescendientes, la población campesina. Un turismo popular ligado al gran turismo para que pueda tener un impacto sobre la población”.




Cabe destacar que según Juan José Jaramillo, director de la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, Clena, esta ruta está siendo planeada desde 2014, pero está prevista para quedar lista el próximo año en la conmemoración del décimo aniversario del escritor.
“Arrancamos nosotros una gran convocatoria donde a finales de mayo se formarán 25 guías, quienes serán los grandes contadores de la historia de Gabo en Barranquilla y el país”, informó Jaramillo.
¿Dónde queda el puente de cristal y el letrero más grande de Colombia?
En Manizales, el nuevo puente de cristal del Bulevar de Chipre se roba todas las miradas. Una obra moderna que conecta arte, turismo y sostenibilidad, con vistas de 360° al Eje Cafetero. Diseñado con pisos transparentes y zonas culturales, este espacio marca un nuevo comienzo para la ciudad, impulsando su economía y atrayendo viajeros de todo el país. También, y a solo unas horas de Bogotá, otro rincón conquista a los turistas: el pueblo con el letrero más grande de Colombia, famoso por su imponente “Cascada del Amor” en Macanal (Boyacá).
LO ÚLTIMO