En el texto publicado este jueves califican como lamentable la determinación de no extraditar a ‘Jesús Santrich’ y aseguran que la justicia estadounidense “cumplió con los requisitos de extradición establecidos con Colombia”.
La sede diplomática, a cargo del embajador Kevin Whitaker, aseguró que sus investigadores establecieron que “los delitos de los cuales se acusa a ‘Santrich’ se produjeron después del primero de diciembre de 2016”, fecha en la que se firmó el acuerdo de paz.
Esas presuntas negociaciones para enviar 10.000 kilos de cocaína se produjeron, más exactamente, entre junio de 2017 y abril de 2018, aseguran. Justamente, ‘Santrich’ fue capturado el 9 de abril de 2018.
Señalaron que conocen de la apelación que existe ante esta decisión de la JEP y consideran que es un proceso “esencial y urgente”. La embajada también señaló que ni esta decisión ni ninguna otra cambiarán las pruebas que tiene la justicia del país norteamericano.
Por último, decidieron resaltar la “importancia y lo esencial de la relación de extradición” entre Colombia y Estados Unidos en favor de la justicia de ambas naciones.
Cabe recordar que el embajador Whitaker ha dicho en declaraciones anteriores que no admitía excusas para que el exjefe guerrillero no fuera extraditado y además ha estado en medio de la tormenta por reunirse con políticos colombianos a los que supuestamente estaría presionando para que apoyaran decisiones que le sirvan a los intereses de su país.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO