Escrito por:  Redacción Nación
Jun 10, 2025 - 9:42 am

Con el paso de los días, se siguen conociendo nuevas hipótesis sobre el atentado contra Miguel Uribe, que fue perpetrado el pasado sábado 7 de junio, en el barrio Modelia de la localidad de Fontibón (Bogotá). No obstante, las autoridades que están a cargo han pedido de una manera comedida a toda la comunidad que no caigan en la desinformación, ya que esto hace que se pierde el foco en lo verdaderamente importante y real que traen las investigaciones de los profesionales que tienen a cargo este hecho.

Como se ha dado a conocer a la comunidad, por medio de los comunicados de la Fundación Santa Fe, al Senador del Centro Democrático se le efectuó una neurocirugía entre la noche del 7 y la madrugada del 8 de junio, con la intención de dar tratamiento a Turbay luego de haber recibido un disparo en su cabeza con un arma de fuego. Entre distintos especialistas ronda la teoría de que la intervención que se le practicó al precandidato se trata de una craniectomía descompresiva y le explicaremos de qué se trata, gracias al testimonio del doctor Andrés Rubiano, neurocirujano de la asociación y referente como neurocirujano de trauma a nivel mundial sobre el manejo de las heridas por proyectil de arma de fuego en el cráneo, quien conversó con Pulzo en ‘Bajo sospecha’.

(Vea también: ¿Cuántos años tienen Miguel Uribe y su esposa, Claudia Tarazona? Llevan 9 años casados)

La craneotomía descompresiva es un procedimiento neuroquirúrgico crucial que se hace para aliviar la presión intracraneal excesiva. Esta intervención implica la extirpación quirúrgica de una porción del hueso del cráneo, creando una ventana o descompresión que permite que el cerebro inflamado o hinchado tenga espacio para expandirse. Al reducir la presión dentro del cráneo, se busca prevenir o minimizar el daño cerebral irreversible, que podría ser causado por condiciones como traumatismos craneoencefálicos graves, accidentes cerebrovasculares isquémicos o hemorrágicos extensos, tumores cerebrales o infecciones severas.

¿Cuánto dura una craniectomía descompresiva?

Después de que Miguel Uribe saliera de la neurocirugía y se conociera su estado de salud, no se aclaró el tipo de operación que le fue practicada. Sin embargo, tal y como lo aclara el doctor Andrés Rubiano y otros especialistas, lo más probable es que se le haya realizado una craniectomía descompresiva, la cual tiene un tiempo promedio de ejecución y de recuperación para que el paciente tenga una buena evolución.

La duración de una craniectomía descompresiva suele variar considerablemente, aunque generalmente oscila entre las 2 y 4 horas. Sin embargo, este tiempo es solo una estimación, ya que la complejidad del caso y la condición clínica específica del paciente son factores determinantes. Además, en lo que concierne a la recuperación del afectado, las primeras 72 horas luego de haberse practicado la operación son fundamentales para que el cuerpo responda bien.

Lee También

¿Cuáles son las complicaciones a largo plazo de la craneotomía descompresiva?

Entre las secuelas más comunes de una craneotomía descomprensiva se encuentran el síndrome del trefinado, caracterizado por dolor de cabeza, mareos y fatiga, y las crisis epilépticas, que pueden manifestarse meses o incluso años después de la cirugía. Además, muchos experimentan déficits neurológicos persistentes, como debilidad en uno o varios miembros, problemas de equilibrio, dificultades en el habla o la deglución, y alteraciones en la coordinación motora fina.

Estas secuelas físicas, aunque importantes, son solo una parte del panorama. La craneotomía descompresiva también puede dejar una huella profunda en la esfera cognitiva y emocional. Es frecuente observar alteraciones cognitivas que incluyen problemas de memoria, dificultades de concentración, lentitud en el procesamiento de la información y cambios en las funciones ejecutivas.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.