Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
La ciudad de Armenia, ubicada en el departamento de Quindío, sigue implementando el esquema de restricción vehicular conocido como “pico y placa” durante 2025. Esta medida se diseña con el propósito principal de reducir la congestión en zonas críticas y mitigar los problemas asociados a altas concentraciones de vehículos en determinadas franjas horarias. Según información proveniente del artículo de origen y reportes oficiales de la Secretaría de Tránsito de Armenia, la restricción impacta a vehículos particulares y motocicletas cuyas placas concluyen en determinados números, siendo lunes 22 de septiembre el turno de aquellas terminadas en 5 y 6. La aplicación de la medida varía dependiendo del sector: en el centro de Armenia entre calles 11 y 25, y carreras 13 a 22, el control es permanente desde las 7 a.m. hasta las 7 p.m.; mientras que en una zona más amplia, de calles 2 a 26 y carreras 11 a 23, solo aplica durante los horarios pico de la mañana, mediodía y tarde.
Este esquema, que organiza los días de la semana por dígitos finales de la placa, tiene como antecedente políticas similares adoptadas en grandes ciudades, particularmente en la capital colombiana durante la década de 1990. Las autoridades, apoyadas por estudios como los de la Universidad Nacional de Colombia y reportes de la Secretaría de Movilidad de Bogotá, han señalado que el modelo contribuye a descongestionar las avenidas más transitadas y a reducir la contaminación en áreas urbanas. Por ejemplo, la Secretaría de Movilidad de Bogotá documentó descensos en el flujo vehicular cercano al 20% en los primeros años de implementación.
Sin embargo, la efectividad integral del pico y placa ha sido motivo de debate. Investigaciones académicas y encuestas recientes han identificado potenciales limitaciones de la política, como el llamado “efecto rebote”, que ocurre cuando algunos ciudadanos optan por adquirir más de un vehículo para esquivar la restricción, trasladan sus recorridos a otros horarios o zonas, o simplemente buscan rutas alternativas que saturan otras vías. Tales hallazgos, respaldados por opiniones de especialistas y cifras recogidas por la Secretaría de Tránsito local en 2024, subrayan la necesidad de mantener la política bajo constante revisión y de fortalecerla con propuestas complementarias en movilidad sostenible e incentivos para el transporte público.
Al mismo tiempo, la aceptación ciudadana del pico y placa en Armenia ha sido favorable en general: un 60% de los encuestados en 2024 manifestó estar de acuerdo con la medida, aunque muchos pidieron mayor flexibilidad y claridad informativa. Para la mejora en la fiscalización, consultores han sugerido la integración de sistemas tecnológicos como cámaras inteligentes, optimizando así la vigilancia sobre el cumplimiento de la norma.




En términos ambientales, reportes de la ONG RUTA Verde demuestran que políticas análogas han favorecido la disminución de la huella de carbono en ciudades intermedias, contribuyendo a una mejoría en la calidad del aire. De este modo, el pico y placa se consolida como una herramienta significativa para la salud respiratoria colectiva, aunque requiere de ajustes periódicos y un enfoque sistémico que incluya educación, inversión en infraestructura y mecanismos de control eficientes para asegurar su impacto positivo.
¿Cuál es la diferencia entre el horario de pico y placa en el centro de Armenia y la zona ampliada?
El horario es uno de los aspectos fundamentales que genera dudas entre los ciudadanos sobre la aplicación del pico y placa en Armenia. En el centro de la ciudad, la restricción se mantiene durante toda la jornada, desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m., y se aplica a una zona delimitada entre las calles 11 y 25 y las carreras 13 a 22. En contraste, en la zona ampliada (calles 2 a 26, carreras 11 a 23), las limitaciones solo rigen durante los horarios de mayor tráfico: en la mañana, al mediodía y en la tarde, permitiendo así mayor flexibilidad para los residentes y transeúntes fuera de estos picos.
Esta diferencia responde a la variabilidad en los flujos vehiculares que históricamente se presentan en ambas áreas. Mientras el centro de Armenia concentra las principales actividades comerciales y bancarias, la zona ampliada abarca principalmente barrios residenciales y algunas vías de tránsito medio. La distinción en la temporalidad de la medida busca equilibrar la movilidad y permitir a los ciudadanos planear mejor sus desplazamientos.
¿Qué es el “efecto rebote” en el pico y placa y cómo impacta la movilidad?
El “efecto rebote”, citado en estudios de la Universidad Nacional de Colombia y artículos especializados, hace referencia a la tendencia de algunos conductores a adquirir vehículos adicionales con placas que no se vean perjudicadas por la restricción vigente. Esta reacción, lejos de resolver el exceso de automóviles, tiende a incrementar el parque automotor y, con ello, los problemas de congestión y contaminación a largo plazo.
Este fenómeno plantea la necesidad de fortalecer el diseño del pico y placa mediante estrategias complementarias, como estimular el uso del transporte público, invertir en infraestructura para bicicletas y promover la renovación de vehículos más sostenibles. Abordar el efecto rebote es clave para evitar que la medida pierda eficacia y para asegurar una mejora sostenible en la movilidad urbana y la calidad ambiental.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO