Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 2, 2025 - 10:57 pm
Visitar sitio

El sistema de pico y placa en Armenia, Quindío, para 2025 se consolida como una medida clave para el control de la congestión vehicular en sectores estratégicos de la ciudad. Este viernes 3 de octubre, la restricción afecta a los vehículos particulares cuyas placas terminan en 3 y 4, aplicando en franjas horarias diferenciadas según la zona. En el centro se extiende desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m., mientras que en un área más amplia de la ciudad, definida por las calles 2 a 26 entre carreras 11 y 23, el control se fracciona en tres momentos: de 7:00 a 9:00 a.m., de 11:30 a.m. a 2:00 p.m. y de 5:30 a 7:00 p.m., según informó La Patria. Esta disposición sigue una lógica semanal que distribuye equitativamente las restricciones: lunes para placas 5 y 6, martes 7 y 8, miércoles 9 y 0, jueves 1 y 2, y viernes 3 y 4.

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, el origen de esta política pública se remonta a las transformaciones urbanas derivadas del aumento sostenido en el parque automotor durante la primera década del siglo XXI. Así, Armenia se suma a otras ciudades del país en la adopción de estrategias que buscan, además de regular el tráfico, contribuir a la mejora de la calidad del aire y a la disminución de los tiempos de desplazamiento, sobre todo en corredores donde confluyen actividades comerciales y laborales intensas.

Estudios elaborados por el programa Bogotá Cómo Vamos y el Observatorio Nacional Ambiental demuestran que similares esquemas de restricción han posibilitado reducciones de entre el 10% y el 15% en agentes contaminantes, como las partículas PM2.5 y el dióxido de nitrógeno (NO2). En el caso de Armenia, estos esfuerzos se acompañan de iniciativas municipales para incentivar la utilización de medios de transporte públicos y no motorizados, según datos del informe 2023 del BRT Quindío. Estos logros muestran el impacto ambiental positivo que puede tener el pico y placa cuando se sostiene y se complementa con otras políticas.

Sin embargo, tal como lo detalla el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), esta medida, aunque impulsa mejoras en la calidad de vida urbana, no está exenta de desafíos. A menudo, genera inconformidad entre conductores cuyos horarios laborales no coinciden con las franjas permitidas de circulación. En respuesta, algunas ciudades han incorporado esquemas complementarios como la promoción del viaje compartido y la exclusión de restricciones para vehículos eléctricos, lo que en Armenia podría convertirse en una línea de acción futura.

Lee También

Al comparar el modelo de Armenia con el de otras capitales como Medellín y Bogotá, se observa que estas disponen de sistemas inteligentes para fiscalizar el cumplimiento y extender las restricciones a más tipos de vehículos, lo que les permite una gestión en tiempo real basada en el monitoreo electrónico. Debido a menores recursos, Armenia mantiene controles manuales que, según la Secretaría de Movilidad Quindío (2025), siguen resultando efectivos y menos costosos para el municipio.

Hacia el futuro, el desarrollo de la movilidad sostenible en Armenia, respaldado por propuestas académicas de la Universidad del Quindío y el Plan de Desarrollo Territorial 2025-2030, resalta la necesidad de fortalecer el transporte público y la movilidad eléctrica como complemento esencial del pico y placa. Con ello, se busca garantizar mejoras duraderas tanto en la calidad del aire como en el bienestar de los habitantes, integrando la restricción vehicular dentro de un sistema de movilidad urbana más amplio e incluyente.

De este modo, el pico y placa se configura no solo como una regla para conductores, sino como la punta de lanza de un conjunto de políticas públicas orientadas a organizar la vida en la ciudad y a promover, en última instancia, entornos urbanos más saludables y sostenibles para las futuras generaciones.

¿Cuáles vehículos están exceptuados del pico y placa en Armenia?
En la implementación de sistemas de pico y placa, suele surgir la inquietud acerca de los vehículos exceptuados de la restricción. En diferentes ciudades colombianas, algunas categorías, como ambulancias, transporte público, vehículos oficiales y autos eléctricos, han sido exceptuadas según determinaciones municipales. Establecer una lista clara de exenciones resulta fundamental para garantizar la movilidad de servicios esenciales y fomentar un cambio hacia tecnologías limpias. La claridad en las excepciones también reduce la percepción de arbitrariedad y ayuda a los ciudadanos a planificar sus desplazamientos, minimizando conflictos con las autoridades de tránsito y mejorando la aceptación general de la medida.

¿Qué significa PM2.5 y por qué es relevante en las políticas de movilidad urbana?
El término PM2.5 se refiere a partículas finas en el aire de un diámetro igual o menor a 2.5 micrómetros. Estas partículas son producto de la combustión de vehículos y procesos industriales, y pueden penetrar en los pulmones, afectando la salud humana. Por ello, su reducción es un objetivo central de políticas como el pico y placa. La medición y disminución de PM2.5 en las zonas urbanas se ha convertido en un parámetro clave para evaluar la eficacia de las restricciones vehiculares y otras intervenciones ambientales orientadas a mejorar la calidad de vida en las ciudades.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.