Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Miguel Galvis   May 27, 2024 - 12:59 pm
Visitar sitio

El canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, anunció los que serán los primeros planes que empezará a ejecutar en su gestión. Entre estos, estará un plan para Haití, país caribeño que vive una crisis política y de seguridad.

En ese sentido, según contó en entrevista con la agencia AFP, el presidente Gustavo Petro le encargó diseñar una estrategia para sacar a Haití de esa situación, que, entre otras consecuencias, forzó la renuncia del primer ministro Ariel Henry en marzo pasado.

(Le puede interesar: Gobierno insistirá en que Estados Unidos quite la visa a colombianos: “No hay ninguna razón sólida”)

Al respecto, el canciller manifestó que “el presidente Petro nos ha dado instrucción” de “poder diseñar un plan que permita varias cosas”.

En primer lugar, señaló que “hemos ofrecido un mecanismo” para “que podamos entrenar {en Colombia} a integrantes de la policía haitiana” en la lucha contra las pandillas. Por otro lado, fue enfático en que “nos gustaría entrar rápidamente a proveer una ayuda humanitaria”.

Lee También

Murillo también sostuvo que el presidente de Brasil, Luz Inácio Lula da Silva, es un aliado de Colombia en esta iniciativa y que Gustavo Petro intentará convencer a otros países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para sumarse.

Cabe recordar que Haití vive esa crisis a raíz de la toma por parte de las bandas criminales, que controlan cerca del 80 % del territorio en la capital Puerto Príncipe.

(Vea después: Advertencia de la CIJ no le movió un pelo a Israel y bombardeó Rafah sin ningún miramiento)

Por cuenta de esa situación, otros países han iniciado planes para brindar ayuda a esa nación. Como el caso del Gobierno de Kenia, que enviará miembros de sus fuerzas policiales para liderar el combate contra la inseguridad, con el auspicio y acompañamiento de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Sin embargo, la espiral de violencia en ese país empeoró desde que un grupo de mercenarios colombianos asesinó al entonces presidente Jovenel Moise. El caso puso sobre la mesa el fenómeno de los exmilitares colombianos que aprovechan su experiencia combatiendo bandas delincuenciales para venderse al mejor postor como mercenarios fuera del país.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.