
El presidente Gustavo Petro anunció una campaña nacional para vacunar a toda la población colombiana contra la fiebre amarilla en un plazo máximo de dos meses, luego de que el Ministerio de Salud decretara la emergencia sanitaria.
(Lea también: Revelan identidad de muertos y heridos en atentado en Huila: dos hermanos fallecieron)
La determinación del mandatario surge tras el aumento de casos y muertes por esta enfermedad viral, transmitida por el mosquito aedes aegypti, en varias regiones del país. Por esta razón, anunció un decreto para movilizar recursos para la atención de la emergencia.
Para cumplir su ambiciosa meta, el dirigente del Pacto Histórico se apoyará en las Fuerzas Militares y los maestros del país, de acuerdo con un extenso trino en el que tocó varios temas.
Petro pidió apoyo directo del Ejército Nacional, los docentes, líderes comunitarios y el sistema de salud, con el fin de desplegar una estrategia masiva y efectiva. Según el mandatario, se trata de “una campaña por la vida”, que busca proteger a todos los colombianos, sin excepción.
“El ejército y el magisterio deben ayudarnos en esta campaña por la Vida. Todo soldado y maestra o maestro deben estar vacunados cuanto antes. Ellos y la fuerza de la salud, que debe dejar de ser tratada como esclava, son los ejes de esta campaña”, aseguró Petro en X.
En dos meses toda la población colombiana debe estar vacunada contra la fiebre amarilla. Debemos hacerlo y nuestro sistema de salud debe garantizarlo.
El congreso perdió el tiempo pensando que era mentira lo que decíamos. Ahora procedemos.
El ejército y el magisterio deben…
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 18, 2025
Alerta por fiebre amarilla en Colombia
El brote comenzó en el oriente del Tolima y se expandió rápidamente a otros departamentos. En pocas semanas, los contagios superaron los 70 casos confirmados y se cuentan más de 30 fallecimientos, lo que refleja una tasa de letalidad superior al 40%.
La enfermedad, que históricamente se concentraba en zonas selváticas y rurales, ahora afecta áreas donde antes no representaba un riesgo significativo.
Uno de los factores que permitió este cambio es el aumento de temperaturas en zonas más altas del país, lo cual favorece la presencia del mosquito transmisor.

Meta de Petro sobre vacunación por fiebre amarilla
El plan contempla vacunar a más de 50 millones de personas en solo dos meses. Aunque la vacuna contra la fiebre amarilla ya se ofrecía de manera gratuita en centros de salud, ahora se disponen más puntos móviles en terminales, plazas públicas, instituciones educativas y zonas rurales apartadas.
El Ministerio de Salud trabaja con las secretarías departamentales para cubrir territorios con alta incidencia de casos y con baja cobertura de vacunación previa.
Además, Petro hizo en su mensaje también envío una indirecta a las altas cortes que en el pasado le han tumbado decretos de emergencia, como lo hizo la Corte Constitucional con el decreto de La Guajira en 2024.
“Todo consiste en ganarle en velocidad al mosquito, que atacaba solo en zonas selváticas, ya esta en zona templada. Espero del poder judicial la mayor solidaridad. No es por mí, estoy vacunado, es por Colombia”, concluyó Petro
¿Quiénes deben vacunarse contra la fiebre amarilla?
La vacuna está dirigida principalmente a niños mayores de 12 meses y adultos hasta los 59 años. Se aplica una única vez en la vida, y su protección es efectiva en un 99%.
Sin embargo, algunos grupos deben evitarla por precaución médica. Entre ellos, personas con alergias severas al huevo, enfermedades autoinmunes, fiebre activa o mujeres embarazadas. Estos casos deben ser evaluados individualmente por un profesional de la salud.

Recomendaciones para prevenir contagios
Además de vacunarse, es clave reducir el riesgo de picaduras. Las autoridades recomiendan:
-
Usar ropa de manga larga en zonas de riesgo.
-
Aplicar repelente en piel expuesta.
-
Instalar mosquiteros en camas y ventanas.
-
Evitar el almacenamiento de agua en recipientes destapados, donde los mosquitos se reproducen.
También se activaron brigadas de fumigación y campañas de recolección de criaderos, especialmente en municipios con presencia confirmada del virus.
La presencia de la fiebre amarilla en zonas donde antes no circulaba evidencia un cambio en el comportamiento de enfermedades tropicales. Las temperaturas más altas permiten que mosquitos sobrevivan en regiones montañosas o frías, como sucedió en municipios del Tolima y el Huila, según aclaró Minsalud.
Frente a este panorama, el gobierno promueve un enfoque preventivo, con vigilancia epidemiológica más robusta y campañas de vacunación permanentes, no solo durante brotes.
Llamado a la responsabilidad colectiva
El éxito de esta campaña depende de la participación de todos. El gobierno insiste en la importancia de acercarse a los puntos de vacunación cuanto antes. Protegerse no solo es un derecho, también representa un acto de solidaridad con los demás.
Las autoridades piden no bajar la guardia y mantener medidas de cuidado incluso después de vacunarse, especialmente en zonas donde los brotes continúan activos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO