author
Escrito por:  Sebastian Alfonso
Subeditor     Abr 16, 2025 - 2:40 pm

El presidente Gustavo Petro anunció el martes 15 de abril, a través de un extenso mensaje en la red social X, su decisión de decretar una emergencia sanitaria y económica para enfrentar un brote de fiebre amarilla que, aunque limitado, ha encendido alarmas por su alta letalidad. 

(Lea también: Alerta para quienes van a viajar a Girardot y otros pueblos en Semana Santa; toman medidas)

Con 74 casos confirmados y 32 muertes, lo que representa una tasa de mortalidad del 43,2 %, el mandatario busca actuar con rapidez para contener la enfermedad, que se originó en septiembre de 2024 en una zona rural montañosa del oriente de Tolima, detalla El País.

Petro dijo que solo dos hospitales en el país cuentan con la tecnología necesaria para tratar casos graves de fiebre amarilla, una enfermedad que, en poblaciones no vacunadas, puede tener una letalidad de hasta el 75 %. Para contrarrestar esta situación, anunció una campaña de vacunación masiva a nivel nacional, que incluirá a 18.000 escuelas rurales como centros de distribución. 

En su mensaje se refirió a la necesidad de conseguir recursos para la atención del brote. Así, deja en evidencia que, como ha ocurrido en otras ocasiones, podría tomar medidas en materia tributaria para conseguir el dinero necesario para hacerle frente a la fiebre amarilla.

“Hay que tener recursos para asumir el problema rápido y con contundencia. Ya saldrán los mismos egoístas sociales, dueños de grandes fortunas, para intentar no perder un peso y negarse a ayudar a su sociedad. No vamos a ponerles  atención. El incremento de la retefuente, entre otros recursos, se hará de manera diferencial. El empresariado productivo no lo hará, pero el empresariado rentístico sí”, afirmó.

Emergencia económica en Colombia: ¿por qué vendrían nuevos impuestos?

La declaratoria de emergencia económica causa controversia, ya que coincide con un momento de tensión fiscal. El Gobierno tiene un déficit de 12 billones de pesos en el presupuesto de 2025, y ha propuesto adelantar el cobro del impuesto de renta de 2026, una medida que ha sido rechazada por empresarios y opositores. 

La emergencia económica permitiría a Petro emitir decretos con fuerza de ley para disponer de recursos adicionales sin la aprobación del Congreso, lo que críticos ven como una maniobra para sortear las dificultades financieras del Estado.

Mientras algunos sectores apoyan la respuesta proactiva ante el brote, otros, como el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, han cuestionado la medida, calificándola como una posible excusa para justificar políticas fiscales impopulares.

Lee También

La fiebre amarilla: qué es y cómo se contagia

Es una enfermedad viral aguda, transmitida por mosquitos, que afecta principalmente a humanos y primates. Es causada por el virus de la fiebre amarilla, perteneciente a la familia Flaviviridae, y es endémica en regiones tropicales de África y América Latina. Aunque existe una vacuna efectiva, la enfermedad puede ser grave, con una letalidad que varía del 20 % al 75 % en casos no tratados o en poblaciones no vacunadas.

La fiebre amarilla se contagia principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados / Getty
La fiebre amarilla se contagia principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados / Getty

La fiebre amarilla recibe su nombre por la ictericia (coloración amarilla de la piel y los ojos) que afecta a algunos pacientes debido al daño hepático. Los síntomas iniciales, que aparecen 3 a 6 días después de la infección, incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares, náuseas y fatiga. En la mayoría de los casos, los pacientes se recuperan tras esta fase leve. Sin embargo, en un 15-25%  de los casos, la enfermedad progresa a una fase grave con fiebre persistente, hemorragias, insuficiencia hepática y renal, y puede llevar a la muerte.

La fiebre amarilla se contagia principalmente a través de la picadura de mosquitos infectados, especialmente del género Aedes (como Aedes aegypti) en áreas urbanas y Haemagogus en zonas selváticas.

El virus no se transmite directamente de persona a persona, sino que requiere un mosquito como vector. Factores como el cambio climático, que amplía el hábitat de los mosquitos a nuevas altitudes, y la baja cobertura de vacunación en áreas rurales aumentan el riesgo de brotes.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.