
Colombia se prepara para el debate de una nueva reforma tributaria. Aunque aún no se conoce el proyecto oficial, la discusión sobre el esquema impositivo ideal para asegurar la estabilidad fiscal del país está en marcha.
(Lea también: Cómo pedir crédito en Habi para comprar vivienda en Colombia; desembolso tarda 10 días)
Uno de los temas recurrentes es la opción de eliminar el 4×1.000, un impuesto que nació como una medida temporal a finales de los años 90 y que, más de 30 años después, sigue vigente.
Durante años, los expertos han argumentado que este impuesto desincentiva la bancarización y causa distorsiones en la economía. Sin embargo, su eliminación representa un desafío fiscal, ya que el 4×1.000 aporta el 5 % del recaudo total del país, lo que equivale a $ 15 billones anuales, según datos de la Dian, citados por Portafolio.
En este video, Pulzo le explica cómo funciona el 4×1.000 en Colombia:
¿Cómo reemplazar el 4×1.000 en Colombia?
Un análisis de la Universidad Jorge Tadeo Lozano revisó alternativas para suprimir este impuesto sin afectar el equilibrio fiscal. Según Fernando Bello, profesor de administración y contaduría de la universidad, cualquier cambio debe considerar que este gravamen es una fuente estable de ingresos para el Estado y que su eliminación dejaría un vacío difícil de llenar.
Edgar Jiménez, experto en finanzas de la misma universidad, explica que, para compensar la eliminación del 4×1.000, el Gobierno tendría que aumentar otros tributos. Una de las opciones sería subir el IVA del 19 % actual a un 21 % o 22 %, lo que impactaría el consumo y el costo de vida de los colombianos, detalla el rotativo.
Otra posibilidad sería subir el gravamen a la gasolina, que hoy solo recauda $ 3 billones anuales. Sin embargo, esto podría causar efectos adversos en el transporte y la inflación, encareciendo los costos logísticos y de producción en diversos sectores.





Más allá de buscar reemplazos, algunos expertos sugieren reformar el 4×1.000 para hacerlo más progresivo, es decir, que afecte más a quienes tienen mayores transacciones y menos a los pequeños ahorradores, agrega el periódico.
Sin embargo, cualquier modificación tendría que garantizar que el Estado no pierda ingresos para financiar sectores como educación, salud y pensiones.
¿Qué es el 4×1.000 y cuándo se cobra?
El 4×1.000 es un impuesto financiero en Colombia que grava con el 0,4 % (cuatro pesos por cada 1.000) las transacciones monetarias realizadas a través del sistema financiero.
Se aplica en los siguientes casos:
- Retiros en efectivo o transferencias desde cuentas bancarias.
- Pagos con cheques.
- Débitos automáticos desde cuentas bancarias.
- Retiros en corresponsales bancarios.
Actualmente, las personas gozan de la exención del 4×1.000 si sus transacciones no superan 350 UVT. Para ello, deben comunicar a su banco cuál cuenta marcan para ello. Si tienen más de una cuenta, el beneficio se limita a tan solo una, así la suma de las transacciones esté por debajo de ese tipo.
Desde el 13 de diciembre el impuesto debía cambiar, pero no ha ocurrido. La idea es que todas las cuentas de una persona podrán ser exentas del 4×1.000, pero todas pagarán el 4×1.000 una vez las transacciones sumadas superen las 350 UVT.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO