author
Escrito por:  Sebastian Alfonso
Subeditor     Abr 15, 2025 - 6:13 pm

En medio de crecientes tensiones fiscales, el Gobierno de Gustavo Petro presentó un proyecto de decreto que busca adelantar el recaudo de impuestos inicialmente previstos para el año 2026, con el fin de enfrentar la falta de liquidez en el presupuesto de 2025. 

(Lea también: Negocio colombiano está en alerta por aranceles de Estados Unidos y se pide ayuda urgente)

La propuesta, originada en el Ministerio de Hacienda, modifica varias disposiciones del Decreto 1625 de 2016 y plantea agilizar la retención en la fuente y las autorretenciones del impuesto sobre la renta.

Con base en el artículo 365 del Estatuto Tributario, el Ejecutivo argumenta que la medida permitiría un mayor flujo de caja de manera anticipada, aliviando temporalmente la presión sobre las finanzas públicas. Sin embargo, gremios como Fenalco han rechazado con fuerza la iniciativa.

“Con la propuesta de modificar las reglas de juego en materia de retefuente, el Gobierno destapa sus cartas sin eufemismos. Piensa sólo en las próximas elecciones del 2026, no en las próximas generaciones”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.

El dirigente gremial fue más allá, calificando la propuesta como una forma encubierta de endeudamiento masivo a costa del sector privado. “Equivale a pedir un crédito a todos los colombianos, para seguir gastando de forma ineficiente. Va a dejar la olla completamente raspada al nuevo gobierno, lo que sin duda es un acto de irresponsabilidad”, aseguró.

Según Cabal, la medida restaría liquidez al sector productivo, afectando directamente el ahorro, la inversión y el consumo. “Con esta propuesta, los recursos que normalmente se usarían para generar crecimiento serán redirigidos a cubrir una carga burocrática mal administrada. Además, generaría un hueco fiscal aún mayor en el año siguiente, comprometiendo la sostenibilidad financiera del país”, advirtió.

Fenalco también alertó sobre un eventual deterioro de la calificación de riesgo del país ante organismos internacionales, debido al posible incumplimiento de la regla fiscal. “Esto es tranquilidad al debe, muy mal entendida. Se soluciona el problema de caja en el corto plazo, pero se agrava en el mediano y largo plazo”, concluyó Cabal.

Imagen ilustrativa de cálculos matemáticos / Getty
Imagen ilustrativa de cálculos matemáticos / Getty

Desde el Gobierno aún no se han pronunciado frente a las críticas del gremio empresarial, aunque fuentes del Ministerio de Hacienda sostienen que el proyecto es una medida técnica para mejorar el manejo de caja del Estado sin aumentar impuestos, algo que para Fenalco no es creíble.

“Es una reforma tributaria disfrazada, desesperada y descarada”, remató Cabal, dejando clara la postura del sector comercio frente a lo que consideran otro “bandazo” en la política fiscal del actual gobierno.

Lee También

Retención en la fuentes: cuáles son los cambios que propone Petro

Entre los cambios más relevantes aparece el ajuste en las tarifas de retención en la fuente. Por ejemplo, en el caso de las comercializadoras internacionales de oro, el porcentaje subirá de 1 % a 2,5 %.

Además, se reducirá el tope para aplicar la retención: “Pasa de 4 UVT a 2 UVT para servicios y para compras de 27 UVT a 10 UVT, eso significa que más personas cuando hacen compras va a tocar practicar retención en la fuente a mayor número de productos y servicios”.

Si bien los recursos que se adelanten de la retención en la fuente pueden aliviar la presión fiscal en el corto plazo, la medida podría dejar un déficit importante para 2026, comprometiendo las finanzas del Gobierno.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.