
El Ministerio de Salud de Colombia ha declarado una emergencia sanitaria nacional debido al alarmante aumento de casos de fiebre amarilla en diversas regiones del país.
(Lea también: ¿Petro podría decretar cuarentena por fiebre amarilla en Colombia? Explican qué vendría)
Hasta la fecha, se han confirmado 74 casos y 34 muertes, lo que representa una tasa de letalidad cercana al 50%, según informó el ministro Guillermo Jaramillo.
El brote, que comenzó en septiembre de 2024 en el oriente del departamento del Tolima y ha afectado principalmente a municipios como Villarrica, Lunday, Purificación y Prado, extendiéndose posteriormente a Dolores y Melgar.
Por esta razón, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, señaló que la propagación del virus se debe a varios factores, entre ellos, el cambio climático, que ha permitido al mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad, desplazarse a altitudes superiores a los 2.200 metros sobre el nivel del mar.
“Esto obedece fundamentalmente a una situación que comenzó a vivir Colombia desde septiembre del año pasado. Un brote inusitado en el oriente del Tolima que se ha extendido paulatinamente a más municipios, a pesar del trabajo realizado”, indicó Jaramillo en declaraciones a RTVC.
Este fenómeno ha incrementado el riesgo de contagio en áreas previamente consideradas de bajo riesgo. Además, la tala ilegal y el desplazamiento humano hacia zonas selváticas han aumentado la exposición al virus, según recogió El País
Ministro de salud anunció medidas por brote de fiebre amarilla
Ante esta situación, el gobierno ha puesto en marcha un plan de contingencia que incluye:
-
Vacunación masiva: Distribución de dos millones de dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla, disponibles de forma gratuita para la población de 9 meses a 80 años, especialmente en las zonas de alto riesgo.
-
Restricciones de movilidad: Exigencia del carné de vacunación para ingresar a las áreas afectadas, con controles reforzados por parte del Ejército y la Policía.
-
Alerta hospitalaria: Emisión de una alerta para todos los hospitales del país, instándolos a estar preparados para recibir y tratar casos de fiebre amarilla.
-
Planes de contingencia regionales: Designación de hospitales en cada territorio para atender a las personas afectadas por la enfermedad.
-
Apoyo a equipos de salud: Colaboración de las EPS en la formación y fortalecimiento de los equipos básicos de salud para mejorar la respuesta ante el brote.
-
Requisitos para viajeros internacionales: Exigencia del carné de vacunación contra fiebre amarilla para los viajeros provenientes de países con riesgo de la enfermedad, como Brasil, Perú, Ecuador y Venezuela de acuerdo con Semana.
-
#AEstaHora | El #Minsalud, @GA_Jaramillo, se refirió a la declaratoria de emergencia sanitaria.
Expuso las medidas adoptadas por el Ministerio para enfrentar los brotes de fiebre amarilla, entregó recomendaciones para prevenir picaduras e hizo un llamado a la vacunación.… pic.twitter.com/litNP8Fnr6
— MinSalud Colombia 🇨🇴 (@MinSaludCol) April 17, 2025
Importancia de la vacunación y medidas preventivas
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados. Aunque no existe un tratamiento específico, la vacunación es altamente efectiva y ofrece protección de por vida con una sola dosis.
Se recomienda que todas las personas, especialmente aquellas que residen o viajan a zonas de riesgo, se vacunen al menos 10 días antes de su desplazamiento.
Además, se deben adoptar medidas preventivas como el uso de repelentes, mosquiteros y ropa de manga larga para evitar las picaduras de mosquitos.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO