Escrito por:  Redacción Nación
Abr 16, 2025 - 12:31 am

En medio de anuncio de un posible decreto de emergencia sanitaria por aumento de casos de fiebre amarilla, se presentó un fuerte cruce de declaraciones entre el presidente Gustavo Petro y el subsecretario de Salud Pública de Bogotá, Julián Alfredo Fernández Niño.

El debate gira en torno al enfoque adoptado por la capital frente a la vacunación contra esta enfermedad, que ha resurgido con fuerza en algunas zonas endémicas del país.

A través de su cuenta de X, el presidente Petro señaló que Bogotá “no ha querido configurar los equipos básicos de salud”, lo que habría dificultado una vacunación más ágil y oportuna. Igualmente, mostró su preocupación por que la capital sea alcanzada por el virus.

“El calor en aumento de las atmósfera ahora hace que el mosquito suba las montañas, pase los páramos y puede penetrar en las ciudades, incluida Bogotá“, indicó Petro.

Respuesta del subsecretario de Salud Pública de Bogotá a Petro

Estas afirmaciones causaron una respuesta técnica y directa de Fernández Niño, quien defendió la estrategia adoptada por el distrito. Aclaró que, desde el punto de vista epidemiológico, Bogotá no es un territorio endémico para la fiebre amarilla debido a factores como la altitud y el clima, los cuales impiden la presencia del mosquito transmisor (Aedes spp).

“No hay transmisión de fiebre amarilla. El motivo por el cual Bogotá vacuna es por que se esa manera protegemos a los residentes, pero también a personas en transito de todo el país”, explicó Fernández Niño en un video publicado por Caracol Radio.

¿Por qué Bogotá no está en riesgo directo por fiebre amarilla?

El Ministerio de Salud explica que las zonas ubicadas por encima de los 2.300 metros sobre el nivel del mar, como Bogotá, no presentan condiciones ecológicas adecuadas para la circulación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la fiebre amarilla.

El funcionario también recordó que la capital ha vacunado intensamente desde marzo, logrando aplicar más de 19.000 dosis de vacuna contra la fiebre amarilla en ese mes, superando incluso las metas del año pasado.

Gustavo Petro decretará emergencia sanitaria por fiebre amarilla

Las declaraciones del presidente Petro se dieron en un contexto más amplio: la posible declaración de emergencia sanitaria nacional debido al incremento de casos, especialmente en departamentos como Tolima, Meta, Guaviare y Caquetá, donde sí existe una alta circulación del virus.

Desde la Casa de Nariño se ha promovido un modelo preventivo más activo, con brigadas móviles y vacunación masiva, alineado con la reforma a la salud que impulsa el Ejecutivo.

Sin embargo, desde Bogotá, se hace un llamado a que las decisiones se tomen con base en evidencia técnica. En palabras de Fernández Niño: “Los hechos pueden más que los discursos”. Y agregó que en salud pública, cada territorio debe aplicar intervenciones acordes a su realidad epidemiológica.

Alcalde Galán también respondió a Gustavo Petro

La respuesta del subsecretario fue respaldada por el mandatario local, Carlos Fernando Galán, quien compartió en sus redes las declaraciones de Fernández Niño.

“Es importante que en el Gobierno escuche a los expertos”, indicó el mandatario distrital quien destacó que la ciudad ha garantizado la disponibilidad de vacunas para viajeros y población prioritaria.

Asimismo, epidemiólogos y expertos en salud pública han coincidido en que una estrategia homogénea no es efectiva en un país con tanta diversidad geográfica y sanitaria como Colombia. En ese sentido, Bogotá actúa más como un punto de tránsito y contención, no como un foco de contagio.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.