Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 13, 2025 - 7:42 pm
Visitar sitio

Las recientes intervenciones coordinadas por la Secretaría de Infraestructura de Pereira, en colaboración con el Sistema Municipal de Gestión del Riesgo, evidencian una respuesta decidida a los desafíos que plantean las lluvias intensas en diversos sectores urbanos y rurales de la ciudad. Estas obras se concentran en reforzar la seguridad vial, estabilizar taludes e intervenir vías vulnerables a deslizamientos y desbordamientos, priorizando áreas como el barrio Belmonte, el acceso a Marceliano Ossa y el corregimiento de Altagracia. La priorización se basa en estudios técnicos y reportes de emergencia, cimentando un enfoque práctico y fundamentado en la gestión de los riesgos detectados, según la información aportada por la fuente original.

Estas acciones forman parte de una estrategia estructurada que trasciende la atención inmediata de emergencias. Tras la declaratoria de calamidad por parte de la administración local, se agilizaron los procesos legales y administrativos para la ejecución de las obras, además de incorporar actividades preventivas como el monitoreo geotécnico —seguimiento de las características y comportamientos de los suelos y taludes— y la observación constante de las cuencas hídricas. La secretaria de Infraestructura, Diana Osorio Bernal, recalca que, más allá de la coyuntura actual, las intervenciones buscan a largo plazo robustecer la infraestructura y prepararla para futuros eventos climáticos adversos, de acuerdo a la misma fuente.

En perspectiva comparada, la Organización Meteorológica Mundial sostiene que fenómenos hidrometeorológicos —desastres naturales relacionados con el agua y el clima— generan más del 70% de las pérdidas económicas a nivel global. Este patrón hace imprescindible la inversión en obras de contención y en la estabilización de terrenos, especialmente en América Latina, donde la rápida urbanización, a veces informal, aumenta la exposición de la población a deslizamientos e inundaciones, según la CEPAL. Por ello se subraya la importancia de sistemas de alerta temprana y una planeación urbana que contemple estos riesgos.

El desarrollo de un sistema integral de gestión del riesgo, como el que se adelanta en Pereira, demanda la articulación de distintos actores institucionales, científicos y comunitarios. El Banco Interamericano de Desarrollo resalta que la combinación de monitoreo continuo, mantenimiento de infraestructuras y la educación ciudadana es esencial para mitigar el riesgo y reducir conductas peligrosas en las comunidades.

Lee También

Políticamente, la decisión de decretar calamidad pública evidencia la presión sobre los gobiernos locales en Colombia para atender eventos climáticos de gran magnitud, en un contexto donde el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) estima que aumentarán tanto la frecuencia como la intensidad de las lluvias. La experiencia de Pereira puede servir como referencia para otras ciudades del país, destacando la urgencia de fortalecer las políticas de infraestructura resiliente y de gestión del riesgo como herramientas clave para proteger la vida y el patrimonio de sus habitantes en un entorno cada vez más vulnerable.

¿Por qué es importante el monitoreo geotécnico y cómo contribuye a la seguridad de las ciudades?
El monitoreo geotécnico consiste en la observación y análisis constante de las condiciones y estabilidad del suelo, taludes y estructuras relacionadas con obras civiles. Este proceso es fundamental para identificar cambios o movimientos que puedan provocar deslizamientos o colapsos, permitiendo así actuar de forma preventiva antes de que ocurran emergencias. En el contexto de ciudades expuestas a fuertes lluvias, como Pereira, el monitoreo geotécnico ayuda a consolidar infraestructuras seguras y a tomar decisiones informadas que protejan tanto a los habitantes como a los bienes materiales.

¿Qué implica una declaratoria de calamidad y cuáles son sus efectos en la gestión pública?
La declaratoria de calamidad es una figura legal y administrativa que faculta a la autoridad local a aplicar medidas excepcionales en situaciones de emergencia. Esta decisión permite agilizar la contratación de obras, movilizar recursos financieros y humanos, y coordinar respuestas interinstitucionales de manera más eficiente. En la práctica, la declaratoria facilita la atención inmediata de las zonas afectadas y garantiza que las actuaciones preventivas y correctivas no se vean obstaculizadas por trámites habituales, mejorando así la capacidad de respuesta de la administración pública ante desastres o amenazas inminentes.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.