El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...
Hace catorce meses Medellín conoció la historia de terror que, en ese momento, apenas comenzaba para casi medio centenar de mujeres que terminaron infectadas por una misteriosa bacteria que de manera acelerada empezó a destrozar sus cuerpos.
Todas ellas, 48 hasta ahora, llegaron hasta el centro estético Arte en tu Cuerpo, en Medellín, confiando en el supuesto profesionalismo de Yarleny Mosquera Aguirre y su equipo, encargadas de realizarles los procedimientos estéticos que buscaban.
(Vea también: Mujeres en Medellín protagonizaron pelea en el metro: “Suéltela”, gritaban los pasajeros)
Entre el 8 de marzo y el 1 de junio de 2024, las mujeres que se realizaron procedimientos con la supuesta cirujana Yarleny Mosquera –quien no figura inscrita en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS)– comenzaron a padecer brotes infecciosos que les causaron primeros daños en la piel y tejidos blandos hasta llegar finalmente a varios órganos. Fueron días de dolor y angustia, pues mientras la fiebre y las lesiones avanzaban, el equipo de Mosquera desestimaba a toda costa que se trataba de algo grave. Finalmente, tras semanas de incertidumbre en la que varias terminaron hospitalizadas y con riesgo vital, empezaron a buscar ayuda con consulta particular con médicos infectólogos de la clínica Bolivariana, luego estos supieron que colegas del General y el hospital Alma Máter también habían recibido pacientes que tras ser intervenidas en Arte en tu Cuerpo presentaban una extraña infección que no podían desentrañar.
(Vea también: Preocupante estado del Atanasio Girardot: en Medellín llueve y cae más agua adentro que afuera)
Empezó una carrera contrarreloj para identificar cuál era el microorganismo que estaba causando semejante daño. Las alarmas se encendieron; hacía dos décadas que no se presentaba en el departamento un brote de estas características. La Seccional de Salud quiso inspeccionar el lugar, pero ya estaba cerrado. De todos modos, no quedaban dudas, la infección de las mujeres se había dado allí, por contaminación y falta de asepsia.
El 15 de agosto de 2024, después de decenas de estudios, finalmente dieron con el microorganismo responsable: Mycobacterium chelonae una micobacteria no tuberculosa que necesita ser combatida con un tratamiento agresivo de antibióticos hasta por seis meses. En ese momento llegó un leve respiro para las víctimas, por lo menos podían comenzar a recibir tratamiento.
(Vea también: La historia detrás de la micobacteria que contagió a 44 mujeres en un centro estético de Medellín)
Según narró una de las mujeres afectadas a EL COLOMBIANO, la pesadilla no ha cesado ni un día en los últimos catorce meses.
“Por la cantidad de los medicamentos y por lo fuertes que son, alteran muchísimo el cuerpo. Los gastos para poder tratarme de otros problemas de salud derivados han sido altísimos. Han sido meses de una consulta tras otra con ginecólogas, de pérdida de cabello, de incontables cicatrices, de sufrimiento de la familia, de recaídas –porque la bacteria persiste–, de daño psicológico y un difícil proceso para intentar sanar también mentalmente”, relató.
El diagnóstico de psicología clínica determinó que la mujer padece Trastorno de adaptación con ansiedad y estado de ánimo depresivo y Trastorno de ansiedad generalizada.
A medida que se fueron acumulando las denuncias de las mujeres afectadas, decidieron unirse para emprender juntas el que sabían desde el principio que sería un largo y tortuoso proceso para que las personas responsables de dinamitar su salud paguen ante la justicia. De 48 denuncias, la justicia acreditó hasta ahora en el proceso penal a catorce víctimas.
(Vea también: Seccional en Antioquia pide apoyo para vigilar planes de cirugías estéticas)
De dicho proceso no habían vuelto a saber nada más, concentradas en intentar recuperar parte de su salud y la vida que tenían antes, hasta que hace poco más de una semana recibieron la noticia de la captura de Michel Chaverra Jaramillo, María Paola y Jackeline Bedoya, entre las tres, según este testimonio, se rotaban diversas funciones, como asistir a Yarleny haciendo las veces de enfermeras y también quedó registro en los chats de cómo conocían los graves síntomas que las pacientes les señalaban mientras recomendaban tomar y aplicarse decenas de medicamentos y la realización de exámenes. Por su parte, Yarleny Mosquera se encuentra por fuera del país y con orden de captura.
La audiencia, según su relato, significó reavivar el dolor pero también la esperanza de que se haga justicia, y señaló como un avance que la jueza determinara dictarles medida de aseguramiento mientras avanza el proceso para que respondan por los delitos de concierto para delinquir, estafa en masa y lesiones dolosas. La mujer precisó que el trabajo del abogado defensor y la Fiscalía fue riguroso para señalarle a la jueza que existía riesgo de fuga y de injerencia en el proceso, como que lograran salir del país. De hecho, mencionó que varias mujeres han recibido presuntas amenazas e intimidaciones para que retiren las denuncias.
“Esperamos que se haga justicia, que las personas responsables paguen por lo que hicieron con nuestra salud y por los daños no solo a nosotras sino a nuestras familias”.
Para las personas que buscan realizarse procedimientos estéticos, existen rutas y herramientas gratuitas para consultar la idoneidad, experiencia y certificaciones de los profesionales en quienes van a depositar su confianza. Las instituciones o profesionales con servicios de salud habilitados tienen que tener expuesto en un sitio de fácil acceso al público el distintivo conocido como la “estrellita”, esto valida que se encuentra autorizado para ofrecer dicho servicio.
También existen sitios web para informarse en detalle o denunciar temas relacionados con procedimientos estéticos.
Información de centros y profesionales: siscrueantioquia@antioquia.gov.co
Sistema Rethus del Ministerio de Salud: http://web.sispro.gov.co
Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS): prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion
Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, Buscar Cirujano: https://cirugiaplastica.org.co/buscar-cirujano
Para denunciar lugares no autorizados en Antioquia se puede hacer en la línea 604 383 52 00 y gestiondocumental@antioquia.gov.co.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO