
. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ASNV), este es el primer descenso registrado en cinco años para este periodo. El promedio diario en la cantidad de fallecidos en mayo fue de 23 decesos en 2023 y 18 víctimas en 2024.
Además, los datos, proporcionados por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), revelan que entre enero y mayo de 2024 se han registrado preliminarmente 3,294 personas fallecidas en accidentes de tránsito.
Mariantonia Tabares Pulgarín, directora general de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, atribuyó esta mejora a las intervenciones oportunas y al trabajo conjunto con las entidades del sector transporte y las autoridades locales.
“Hoy el mensaje que quiero darles es que debemos seguir reduciendo estas cifras con el apoyo de todos ustedes, siendo tolerantes, respetando las normas de tránsito y disminuyendo la velocidad en las vías”. agregó.
Segmentos de la población y tipos de accidentes
El análisis de los datos del ONSV indica que el 43% de las fatalidades en siniestros viales corresponden a personas entre los 15 y los 35 años. En cuanto a los motociclistas, se destaca una reducción del 4% en las muertes, lo que equivale a 89 vidas salvadas, mientras que las víctimas ciclistas también disminuyeron en un 4%, salvando 7 vidas.
Sin embargo, el 58% de todos los motociclistas fallecidos entre enero y mayo de 2024 murieron en accidentes que involucraron colisiones con objetos fijos, otros motociclistas, caídas o volcamiento de la motocicleta.
Análisis por regiones y ciudades
A nivel regional, Boyacá, Nariño y Cauca mostraron incrementos significativos en el número de víctimas. Sin embargo, Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá continúan reportando el mayor número de fatalidades, con 432, 346 y 272 muertes respectivamente. En cuanto a ciudades capitales, Bogotá ocupa el primer lugar en mortalidad vial, seguida de Cali, Medellín, Santa Marta y Cartagena.
A pesar de estos incrementos, 17 ciudades capitales, incluyendo San José del Guaviare, Florencia y Sincelejo, reportaron una reducción en el número de víctimas fatales. A nivel departamental, Guaviare, Caquetá y Huila mostraron las mayores reducciones en siniestralidad.
El éxito alcanzado es solo el comienzo de un esfuerzo continuo por mejorar la seguridad vial en Colombia. La Agencia Nacional de Seguridad Vial continuará trabajando en pedagogía, control y seguimiento a través de alianzas con autoridades competentes en todo el territorio, implementando acciones integrales que promuevan comportamientos responsables y reduzcan aún más las muertes por accidentes de tránsito.
*En alianza con: Agencia Nacional de Seguridad Vial (ASNV).
* Pulzo.com se escribe con Z