author
Escrito por:  Valeria Arias
Redactora     Abr 22, 2024 - 7:17 am

No es la primera vez que se vive una temporada de sequía tan grave y a propósito de la situación actual, muchos recuerdan la historia de cuando varios expertos lograron la lluvia artificial en la sabana de Bogotá.

(Vea también: ¿Qué es la lluvia de sangre y cómo afecta a los carros? Fenómeno es cada vez más común)

Néstor Fonseca Herrera, ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, contó a El Tiempo la experiencia en la que lograron que lloviera en varios municipios de la sabana de Bogotá con la popular técnica del bombardeo de nubes.

Él, quien es especialista en sistemas y plantas de tratamiento de aguas, trabajó en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EEAB) desde 1981 hasta 2001 y vivió de primera mano la angustia que sintieron muchos en la capital con el fenómeno de El Niño de 1984. Fue tanto así que se sentaron con varios expertos a evaluar posibilidades, hasta que llegó a la mesa la idea de hacer lluvia artificial.

¿Cómo se hace una lluvia artificial?

La lluvia artificial se provoca descargando partículas de yoduro de plata y electricidad estática en las nubes por medio de drones. El yoduro de plata actúa como núcleo de condensación, formando gotas de lluvia, así como la electricidad induce a la coalescencia de las mismas, incrementando su tamaño hasta el punto en que su peso las obliga a caer.

“Lo que entendimos fue que era algo así como inseminar un químico en las nubes de ciertas características para que pasaran de estado gaseoso a líquido y así arreciara. Había nubes bebés, medianas y grandes”, contó a ese medio el ingeniero sobre lo que dijeron consultores estadounidenses que encontró en ese entonces el comité encargado de atender la situación.

Lee También

Lluvia artificial en sabana de Bogotá durante 1984

Así las cosas, consiguieron una avioneta de hélice que pudieran hacer las descargas. En ese entonces no había drones.

“El proceso consistía en que en la parte inferior de la avioneta se colocaba una caja llena de pequeños tubos que funcionaban como balas. A través de una escotilla se soltaban los recipientes con yoduro de plata dentro de la nube“, recordó Fonseca al respecto del plan .

Tenían que saber dónde estaban las nubes y hacer una especie de caza. Cuando hallaban la nube indicada, que estaba a punto de tormenta, la avioneta la alcanzaba a toda velocidad y daba giros de 180 grados para soltar el químico dentro de esta. Allí se producía la precipitación, que aunque no era tan representativa para llenar los embalses, sí daba alivio a campesinos que necesitaban riego en sus campos y otras situaciones. El procedimiento se repitió durante tres meses, con un tratamiento de 4 o 5 nubes al día.

Logramos que lloviera en Chía, en Zipaquirá, y lo supimos porque teníamos personal en terreno que nos iba informando por radio. Sin embargo, hay mucha gente que dice que eso no sirvió, pero no es verdad”, concluyó sobre esta experiencia el ingeniero.

¿Cómo saber en qué parte de Bogotá está lloviendo?

A la herramienta se accede por medio de un enlace dispuesto por la entidad. Allí se pueden ver, en forma de triángulos, cada una de las estaciones instaladas y las condiciones detectadas respectivas.

Entonces, según las convenciones de color, usted podrá saber qué tanto está lloviendo en el sector que necesita monitorear:

  • Triángulo gris: sin lluvias.
  • Triángulo azul: lluvias ligeras.
  • Triángulo verde: lluvias moderadas.
  • Triángulo rojo: lluvias fuertes.
  • Triángulos morados: lluvias muy fuertes.

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.