“Iván Duque, presidente de Colombia, no reconoce a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela”, enfatizó el actual mandatario, en diálogo con Semana.
“Eso quiere decir que mientras yo sea el presidente de la república, Nicolás Maduro no entrará a territorio colombiano. Si el próximo presidente lo quiere tener aquí en Colombia, lo podrá hacer una vez haya jurado como presidente”, subrayó.
Aunque el jefe de Estado explicó que “las posesiones de los presidentes se organizan con Cancillería y Casa Militar”, el desconocimiento de Maduro como presidente venezolano haría imposible que ingresara a Colombia como tal.
“Si él quiere hacerle ese reconocimiento y si le quiere hacer esa invitación mientras yo sea el presidente de Colombia, Nicolás Maduro no es reconocido como jefe de Estado de Venezuela”, reiteró.
En ese sentido Duque reiteró que al régimen de Maduro se le debe exigir que entregue a los cabecillas del narcotráfico y grupos criminales colombianos que se esconden tras la frontera, cuestionando sus alegados nexos con algunos de ellos, además de que acceda a hacer elecciones libres.




Por todo eso, opinó que “tener con él una relación de diplomacia, meliflua y de salón, como la hemos tenido en otras épocas, no es una buena receta”.
Petro ha afirmado que uno de sus primeros actos como mandatario será restablecer relaciones con el gobierno del vecino país, del que Iván Duque se ha mantenido completamente al margen.
(Lea después: Petro dice que habló con régimen de Maduro y reapertura de frontera es inminente)
En ese sentido, la reapertura de la frontera será una de las repercusiones más notorias pues, aunque el propio Duque afirma que el paso ya está abierto, lo está con varias restricciones y temas como el comercio binacional se mantienen congelados.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO