En el marco de las marchas que se llevarán a cabo este lunes por parte de algunos sectores de la oposición, contra el actual Gobierno, se conoció sobre una posible reunión de última hora entre el presidente Gustavo Petro y Álvaro Uribe, para tratar asuntos sensibles y de interés nacional como la reforma tributaria.

La información la dio a conocer el periodista Lucas Pombo, en la W Radio, quien aseguró que, según le dijeron a la emisora congresistas del Centro Democrático, Uribe y Petro planean un encuentro en la Casa de Nariño este martes 27 de septiembre.

(Lea también: EN VIVO: protestas hoy contra Gustavo Petro; cómo están en Bogotá y más ciudades)

Segundo cara a cara entre Gustavo Petro y Álvaro Uribe

Este sería el segundo cara a cara entre Petro y el exmandatario, luego de que se reunieran el pasado 29 de junio, previo a la posesión presidencial.

En dicho encuentro, tal y como afirmaron en el medio citado, se debatirá sobre algunos proyectos presentados por el Gobierno en el Congreso con el objetivo de llegar a acuerdos.

Lee También

De hecho, cabe recordar que el propio Uribe Vélez, durante el foro del Centro Democrático que se llevó a cabo en Cúcuta, manifestó públicamente su deseo conciliador con el actual mandatario.

“Yo, particularmente, confío en que se pueda ir llegando a un punto en el cual el presidente Petro vaya adelantando su tarea y construyendo tranquilidad en todos los colombianos”, precisó.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.