El presidente Gustavo Petro afirmó este jueves, En la Cumbre de Asocapitales, que la propuesta de Reforma al Sistema de Salud se presentará al Congreso el próximo lunes, 13 de febrero.
(Le puede interesar: Qué pasará en el Sisbén y subsidios con la reforma a la salud que propone Gustavo Petro)
“Es un modelo mixto, complementario, no competitivo. El hospital público deja de ser empresa social del Estado, es decir, de buscar minimizar costos o recortar servicio, y se convierte en institución de la salud, como era antes”, explicó el jefe de Estado.
Asimismo, reiteró el pilar número de la reforma, la atención primaria y la prevención, por medio de los Centros de Atención Primaria (CAP), organizados en el territorio nacional.
La distinción de rico y pobre no existirá en la reforma de salud de Gustavo Petro
El modelo pretende ser el mismo tanto en lo público como en lo privado, tanto para el barrio rico como para el pobre. El mandatario mencionó que el despliegue del sistema de prevención garantiza la salud en el mundo rural, que hoy no tiene.
(Lea también: Roy Barreras, apaleado por criticar atuendos de profesores del Cauca que protestan)
El presidente Petro precisó que el proyecto tiene varios puntos esenciales, los cuales buscan un cambio estructural en el modelo de salud tal y como lo conocemos y que busca acabar con los problemas que estallan cada año.




Por último, el presidente Petro manifestó que:
“El Centro de Atención Primaria tiene una función, que no es solamente atender al que le llega, sino que organiza un territorio, en un promedio de 20.000 personas, para que equipos médicos visiten de manera permanente, rutinaria, constante, para disminuir las causales de la enfermedad, eliminarla, si es posible, o atenderla aún en un estadio primario en dónde aún sea posible salvar la vida”.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO