Así quedó establecido después de que se emitiera el decreto 2003 de 2022, con el que se levantan las restricciones legales que había para los viajes del jefe de Estado y su fórmula de Gobierno.
De esta manera quedó derogado el decreto 835 de 2021, expedido durante el mandato de Iván Duque y que decía que “todos los desplazamientos” debían hacerse “por separado, independientemente de los medios de transporte que utilicen”.
El nuevo decreto fue firmado por Iván Velásquez, ministro de Defensa; Óscar Lizcano; director del departamento administrativo de la Presidencia, y César Manrique, director del departamento administrativo de la función pública.
Gustavo Petro y Francia Márquez podrán viajar juntos
Acá, el fragmento del decreto que justifica la determinación:
“Como quiera que las funciones del vicepresidente se concretan en la realización de misiones o encargos específicos, como tareas, labores o cometidos concretos que le sean asignados por el presidente, independientemente de si el primer mandatario se encuentra o no dentro del territorio nacional, se hace necesario derogar el decreto referido”.




De esta manera se abre la posibilidad para que Márquez sea incluida en las visitas diplomáticas internacionales, pues hasta el momento quienes viajaban en representación del país a diferentes destinos del mundo eran principalmente Petro y Verónica Alcocer, su esposa.
De hecho, que la primera dama viajara más que Márquez provocó polémicas y hasta respuestas de la propia vicepresidenta, que dijo no necesitar darse pantalla en exterior.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.
LO ÚLTIMO