Escrito por:  Redacción Nación
May 22, 2025 - 4:43 pm

Este jueves 22 de mayo, durante el foro ‘Retos de la descentralización diferencial y el control de los recursos públicos en Colombia’, organizado por la Contraloría General de la República y hecho en la Universidad Católica en Bogotá, el presidente Gustavo Petro reconoció públicamente que cometió errores en la selección de algunos de sus ministros de Educación.

(Vea también: Papa León XIV no bendecirá a Petro… en Colombia: rechazó invitación a venir en su Gobierno)

El mandatario explicó que esta decisión ha frenado considerablemente el avance de su proyecto para ampliar la cobertura en educación superior, específicamente la apertura de 500.000 nuevos cupos en universidades públicas.

Según el primer mandatario, hasta ahora los resultados están lejos de la meta, y actualmente solo se han logrado habilitar aproximadamente 150.000 cupos. Sin embargo, aseguró que todavía hay tiempo para corregir el rumbo y alcanzar los objetivos propuestos por su administración.

“Si no creamos el cerebro colectivo, no tenemos nación. La política hecha durante décadas de financiar la universidad privada no es buena. Los datos que tenemos hasta la fecha, y eso que nos ha faltado audacia porque puse unos ministros de Educación malos, me equivoqué y estaban pensando en otras vainas”, indicó inicialmente Gustavo Petro.

Acá, el video donde lo dijo:

Luego, agregó: “El tiempo no se puede recobrar, ese es el problema. Pero, aun así, nosotros hemos creado 150.000 nuevos cupos en el sistema de educación pública. Yo quería 500.000 y ya no hay tiempo”.

Petro también enfatizó en la necesidad de que la institucionalidad colombiana se adapte a la realidad social actual, para ser legítima y eficaz.

El foro reunió a expertos y autoridades nacionales para analizar las dificultades que enfrenta Colombia en el camino hacia una descentralización efectiva y el fortalecimiento del desarrollo regional.

En el espacio, además del presidente Petro, participaron figuras del gobierno como el ministro del Interior, Armando Benedetti, y el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas.

¿Cuántos ministros de Educación ha tenido Gustavo Petro?

Desde que asumió como presidente, Gustavo Petro ha posicionado a tres ministros de Educación. Estos han sido:

  • Alejandro Gaviria (agosto de 2022 – febrero de 2023):

Gaviria fue destituido por Petro debido a desacuerdos con la reforma a la salud, una de las principales banderas del gobierno. Gaviria, junto con otros ministros, expresó públicamente críticas al proyecto, argumentando que no abordaba adecuadamente problemas de sostenibilidad financiera y desigualdades territoriales.

Petro lo acusó de no alinearse con el programa de gobierno y de descuidar su rol en educación por enfocarse en defender a las EPS (Entidades Promotoras de Salud). Además, en un Consejo de Ministros en 2025, Petro calificó su nombramiento como su “mayor error”, señalando que Gaviria no colaboró con las metas educativas.

  • Aurora Vergara (febrero de 2023 – julio de 2024):

Vergara salió en julio de 2024 como parte de un remezón ministerial para ajustar el gabinete a mitad del mandato. Su gestión enfrentó desafíos significativos, como la fallida reforma estatutaria educativa, que provocó rechazo de Fecode (sindicato de maestros) y protestas por considerarse contraria a los intereses de los profesores.

También se vio afectada por la polémica elección del rector de la Universidad Nacional y problemas en el cambio del modelo de salud para maestros, que causó traumatismos en el acceso a servicios médicos.

Lee También
  • Daniel Rojas (julio de 2024 – presente, con renuncia protocolaria en febrero de 2025):

Rojas presentó su renuncia protocolaria el 9 de febrero de 2025, luego de la solicitud de Petro a todo su gabinete durante una crisis ministerial desencadenada por el nombramiento de Armando Benedetti como jefe de despacho.

En un Consejo de Ministros televisado el 4 de febrero, Petro criticó duramente la gestión del Ministerio de Educación, señalando un 95 % de incumplimiento en las metas, como la construcción de 100 universidades y la ampliación de cupos universitarios.

Aunque Rojas defendió que se crearon 122.000 cupos, expertos cuestionaron la veracidad y calidad de estas plazas. Su falta de experiencia en el sector educativo y su nombramiento, basado en su lealtad a Petro y su trabajo en la SAE, provocaron críticas.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.