Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 23, 2025 - 5:49 am
Visitar sitio

El próximo 1 de octubre, la ciudad de Armenia vivirá la Gran Feria Social, un evento emblemático organizado por la Secretaría de Desarrollo Social. Su objetivo primordial es impulsar la inclusión, la participación activa de la ciudadanía y el fortalecimiento del tejido comunitario. En esta jornada se reunirán 80 organizaciones sociales agrupadas en diez categorías poblacionales estratégicas, que abarcan desde infancia y juventud, mujeres, comunidad LGBTIQ+, personas con discapacidad y adulto mayor, hasta habitantes en situación de calle, juntas de acción comunal, rentas ciudadanas y dinamizadores de procesos productivos sostenibles. Todo ello tendrá lugar en la bahía del CAM sobre la carrera 16, un espacio emblemático seleccionado para facilitar el encuentro y la visibilización del trabajo social desarrollado por diversas organizaciones de base (Artículo Original).

Siguiendo una tendencia creciente en la gestión pública de los gobiernos locales, la feria opta por un enfoque que trasciende la asistencia social y apuesta por el empoderamiento de las comunidades. De acuerdo con el Observatorio de Participación Ciudadana de América Latina, tales espacios contribuyen de forma significativa al fortalecimiento de la democracia local, ya que permiten el diálogo directo entre las organizaciones civiles y las autoridades, promoviendo transparencia y corresponsabilidad en la definición de políticas públicas (CEPAL, 2023). Armenia se suma a esta lógica abriendo el evento a toda la ciudadanía, con exposiciones, muestras culturales y espacios que fomentan el reconocimiento mutuo. Especialistas en desarrollo social señalan que estos ingredientes son clave para forjar capital social y redes comunitarias efectivas (Putnam, 2000).

La secretaria de Desarrollo Social, Jenny Gómez Betancourth, subraya que la feria es una invitación a construir colectivamente desde la diversidad. Para ello se seleccionaron 90 expositores que representan las prioridades del municipio, un enfoque alineado con recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de inclusión social. Esto cobra especial sentido en los contextos urbanos de Colombia, donde diversidad y desigualdad requieren respuestas diferenciadas y participativas (OMS, 2022).

La selección de los grupos participantes refleja un compromiso tanto con las poblaciones vulnerables como con la promoción de alternativas productivas sostenibles, entrelazando inclusión social con desarrollo económico. Según datos del DANE (2024), Armenia enfrenta retos en desigualdad, acceso a servicios y participación, principalmente entre adultos mayores y personas sin hogar. Darles visibilidad y voz en ferias como esta se ha convertido en un camino para superar barreras históricas y consolidar el respeto a la pluralidad.

Lee También

Así mismo, la feria se constituye en una plataforma para iniciativas productivas sostenibles, un objetivo que responde a las exigencias actuales de modelos de desarrollo responsables con el entorno. La Secretaría de Desarrollo Social destaca el propósito de integrar proyectos productivos que incluyan a comunidades marginadas, en sintonía con lo recomendado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2023). Desde la historia reciente, ferias de esta índole han apoyado la reconstrucción social tras el conflicto en Colombia, fortaleciendo cohesión y paz en territorios como el Eje Cafetero (Comisión de la Verdad, 2021).

Finalmente, el proceso de inscripción abierto hasta el 25 de septiembre da cuenta de un compromiso con la transparencia y la participación, como lo resaltan los lineamientos del Banco Mundial sobre gobernanza y mejores prácticas en la gestión pública orientada a la ciudadanía (Banco Mundial, 2024). Así, la Gran Feria Social se proyecta como pieza fundamental en el avance hacia una comunidad más igualitaria, resiliente, participativa y sostenible en Armenia.

¿Qué beneficios concretos aporta la Gran Feria Social para los habitantes de Armenia? -La pregunta surge a partir de la multiplicidad de actores y actividades que confluyen en la feria, generando expectativas sobre el aporte real al bienestar comunitario. El evento reúne a sectores tradicionalmente marginados e impulsa proyectos productivos que buscan generar nuevas oportunidades para todos los asistentes. Además, la interacción directa con las instituciones permite conocer y aprovechar los servicios existentes, potenciando la participación ciudadana. Otra ventaja clave es la creación de redes entre diferentes organizaciones, que pueden prolongar su impacto en la solución de problemas locales. La relevancia de la feria también radica en visibilizar iniciativas que muchas veces permanecen al margen y fortalecer la integración entre diversidad de grupos, lo cual repercute favorablemente en el capital social de la ciudad. La transparencia y la apertura en el proceso fortalecen la confianza en las instituciones públicas y en la capacidad de la comunidad para incidir en las políticas del municipio.

¿Qué significa “tejido comunitario” en el contexto de la feria y por qué es prioritario para Armenia? -Esta pregunta es pertinente porque el concepto de tejido comunitario aparece como objetivo central en la convocatoria del evento y puede generar dudas en quienes no están familiarizados con la terminología. El término se refiere al entramado de relaciones de confianza, solidaridad y participación entre ciudadanos, organizaciones y autoridades. Reconstruir o fortalecer el tejido comunitario implica crear espacios de colaboración y apoyo mutuo que trascienden la ayuda puntual, permitiendo respuestas sostenibles frente a los desafíos sociales. La prioridad del tejido comunitario en Armenia responde a los fuertes retos en materia de integración y cohesión social producto de situaciones presentes como la desigualdad, la discriminación o la exclusión de ciertos sectores poblacionales. Ferias como esta resultan fundamentales para acercar actores y abrir caminos a soluciones colectivas, fomentando una sociedad más participativa, equitativa y resiliente ante las adversidades.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.