author
Escrito por:  Valeria Arias
Redactora     Jun 20, 2025 - 9:44 am

¿Cómo sacar de cuidados intensivos el sistema de salud en Colombia? Esta es una de las preguntas neurálgicas con las que abre el Foro de Salud de la Andi en Cartagena, en donde diferentes actores del sector se reúnen para plantear un panorama actual del sistema, analizar las actuaciones del Gobierno Nacional y plantear soluciones al panorama de crisis que se configura.

Vea el seguimiento en vivo:

Miércoles 18 de junio: día 1

10:00 a. m.

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, instala la agenda del evento con un mensaje de apoyo al precandidato Miguel Uribe, que se encuentra en grave estado de salud en la Fundación Santa Fe.

Lee También

Mac Master señala que hay una situación de déficit financiero preocupante en las prestadoras de salud, reflejado en una pérdida patrimonial de al menos un billón de pesos luego de las intervención a la EPS Sanitas.

Sobre esta última, específicamente, destacó que mientras la proyección de siniestralidad en la EPS estaba proyectada al 101,59 %, terminó siendo de 106,29 %. Analice la gráfica a continuación:

Estados EPS Sanitas a causa de la intervención / Andi
Estados EPS Sanitas a causa de la intervención / Andi

“Estamos ante una crisis humanitaria. La cartera, por ejemplo, en el sector farmacéutico, muestra un déficit financiero grave. El Gobierno tiene que saber que está asfixiando el sistema y que en algún momento va a colapsar. Ya hay razones para preocuparnos. […] La pregunta que debemos hacernos es humanitaria”, señaló el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, en su intervención.

El dirigente del gremio empresarial también destacó que ha aumentado el número de tutelas radicadas y quejas que reclaman el derecho constitucional a la salud, lo cual es un indicativo de que los pacientes están sufriendo el impacto de los problemas que atraviesa el sistema.

11:00 a. m. 

Abre el panel ‘Operación actual del sistema’, del cual participaron Martha Ospina, presidenta ejecutiva de Méderi; Alma Solano, exsecretaria de Salud del Atlántico y de Barranquilla; Juan Pablo Rueda, presidente Global de Salud Grupo Keralty y Diana Cárdenas, exviceministra de Protección Social.

Hablaron sobre el déficit fiscal que atraviesa el sistema y que ha obligado a las empresas prestadoras del servicio a resistir a la crisis. Sin embargo, Ospina señaló que llevar a los agentes de salud a esta situación, en algún momento, será insostenible.

12:00 m.

Inicia la cápsula ‘Pacientes y usuarios’, con la participación de Gloria Quiceno, de la Asociación de Usuarios Sanitas y Ronny Suárez, periodista y comunicador de salud.

“Con los gobiernos anteriores siempre hemos hablado. Hemos tenido discusiones. Pero con este gobierno cero, nos desconocen. No ha habido ni un solo diálogo. Le diría al presidente que nos devuelva el sistema de salud, que nos escuche, si nos escucha seguramente habrá más cosas en las que estamos de acuerdo que las que estamos en desacuerdo, pero sin diálogo no llegamos a nada”, señaló Quiceno.

12:45 m.

El secretario de Salud de Bogotá, Gerson Bermont, inició su conferencia ‘La salud desde el Distrito Capital’, en donde planteó los problemas que tienen los funcionarios locales en sus territorios con respecto a los problemas de salud.

“Se nos está muriendo la gente por falta de medicamentos y atención oportuna. Necesitamos soluciones reales. Lamentablemente los resultados los veremos en estudios dentro de 4 o 5 años. Nosotros los secretarios sí vemos a la gente a la cara, estamos viendo de frente la necesidad de la gente, no estamos desde el Gobierno que solo ve cifras e informes. […] Si el sector salud, teniendo buena data, no tiene la capacidad tecnológica para la interoperabilidad de esa nota, no vamos a lograr nada”, señaló.

2:35 p. m.

Comienza la conferencia ‘Salud mental y liderazgo’, con la participación de Nassir Ghaemi, director de Psychopharmacology Consultation Clinic at Tufts Medical Center. En el espacio también participó como comentarista Rodrigo Córdoba, profesor de la Universidad del Rosario.

El docente se refirió al complejo panorama de salud mental que enfrenta Colombia, en medio del panorama de violencia doméstica. Córdoba refirió el caso de niños que crecen en medio de contextos de maltrato familiar y desatención parental.

“No hay momento más oportuno para fortalecer la salud mental que en este contexto de violencia que atraviesa el país”, señaló.

4:15 p. m. 

Se abre el panel a ‘La defensa del derecho a la salud’ con la participación de Claudia Vaca, defensora delegada para derecho a la salud y seguridad social; Julián Niño, contralor delegado para el sector salud; Mónica Ulloa, procuradora delegada para asuntos del trabajo y seguridad social; Giovanni Rubiano, superintendente nacional de salud. Con la moderación de Augusto Galán, director de ‘Así Vamos en Salud’, se discute sobre la garantía del derecho que motiva a todo el sector.

“Si un sistema de salud no logra resiliencia en un momento de crisis y transformaciones profundas para que estas no pongan en riesgo a los pacientes hay que reunirnos para debatir sobre el modelo sin comprometer el derecho a la salud. […] ¿No será que tenemos que preguntarnos la forma desordenada de cómo estamos garantizando lo que entendemos como salud y derecho fundamental? Puede haber un desorden estructural”, señaló en el panel la defensora delegada.

Augusto Galán, por su parte, se refirió a la sostenibilidad del sistema, que hoy cuenta con un déficit financiero de más de 10 billones de pesos, preguntando a los panelistas sobre las opciones para ponerle frente a la situación.

“Tenemos que llamar a ese ‘todos ponen’ y desde la Procuraduría estamos dispuestos a aportar. Tenemos que sincerarnos y mirar en dónde está la solución desde nuestra responsabilidad, porque todos debemos atribuirnos parte de esta”, añadió Mónica Ulloa, procuradora delegada para asuntos del trabajo y seguridad social.

Dentro de las discusiones importantes también se posicionó la evaluación sobre el valor de la UPC para subsanar deudas acumuladas en el sistema, pues aunque varios entes de control han manifestado que están discutiendo alrededor de este tema, se hace necesaria una conversación sincera y abierta sobre esta posibilidad, lo cual requiere de voluntad de la Adres.

Vaca, además, agregó que, según los datos de la Defensoría del Pueblo, estas son las seis regiones en las que las barreras de acceso a la salud son críticas:

  • Guainía.
  • Vaupés.
  • Putumayo.
  • Chocó.
  • San Andrés y Providencia.
  • Vichada.

6:30 p. m.

El último espacio, ‘Modernización del Invima a la luz de sus 30 años de historia’, liderado por el director de esta entidad, Francisco Rossi, cierra la agenda del día.

“La conclusión a la que estamos llegando, tanto a nivel nacional como internacional, es que la lucha contra la ilegalidad es una función de varios organismos, porque para las agencias regulatorias es muy complejo controlar todo”, señaló.

Jueves 19 de junio: día 2

8:40 a. m. 

En la conferencia ‘Estabilización del sistema y bases del PND 2026-2030 en salud’, a cargo de Anwar Rodríguez, vicepresidente de Salud de la Andi, se plantearon algunas propuestas para el próximo Plan Nacional de Desarrollo para soportar el sistema. Estas son algunas de las propuestas que planteó:

  • Reconocimiento del pasivo acumulado por la insuficiencia de la UPC.
  • Identificación de nuevas fuentes recurrentes.
  • Creación de un mecanismo de financiación a través de crédito público o servicio de deuda.
  • Creación de un fondo por la estabilización de la operación del sistema.
  • Implementar mecanismos de eficiencia a través de contratación innovadora y pagos por resultado.

Pero además, también se refirió a la necesidad de reformular el aseguramiento para garantizar la protección financiera de los hogares colombianos. En el marco de este objetivo, es necesario implementar estrategias como resolver el problemas de las EPS intervenidas, ajustar el componente financiero de la inspección, vigilancia y control, además de instaurar nuevos indicadores de habilitación financiera basado en riesgos.

12:20 m.

Con el panel ‘Hablan los congresistas: La salud de cara a las elecciones’, en donde debatieron los representantes Eduard Sarmiento, Andrés Forero y la senadora Paloma Valencia sobre el estado actual del panorama legislativo entorno a la reforma a la salud.

“Tenemos que sentarnos a dialogar y dejar de voltear a mirar a quién atendió al ministro o a quién no. Es necesario, además, gestionar modelos de salud que nos funcionen y plantear estrategias que solucionen de fondo, no que sigan replicando el modelo que es fallido”, señaló el representante Sarmiento.

Por su parte, Valencia señaló a Pulzo que es necesario pensar en soluciones que atacan varios problemas en el sistema:

  • Resolver la asimetría de riesgos ajustando la transferencia de cada paciente según sus condiciones particulares.
  • Mejorar las condiciones de pago para los profesionales de la salud y pensar en cómo solucionar el déficit de médicos y enfermeros disponibles.
  • Aumentar la cobertura de salud en la periferia con puestos de salud que puedan solucionar diferentes problemas, reduciendo el traslado de pacientes que no se pueden solucionar.

2:50 p. m.

En el panel ‘Convergencia regulatoria y mecanismos de confianza’ participaron Ana Carolina Moreira Marino, asesora en jefe de Anvisa; Francisco Rossi, director del Invima; Leandro Villanueva, director general de medicamentos, alimentos y productos sanitarios (Digemaps).

En la conversación, moderada por Alejandro Botero, director de la Cámara Farmacéutica de la Andi se esbozaron aspectos claves para los fármacos y el giro a estándares internacionales que permitan brindar tratamientos de alta calidad.

3:40 p. m. 

Avanza la conversación en el sector con la conferencia de Marcia Makdisse, embajadora para Brasil del Value-Based Health Care Center Europe (VBHC), quien dio claves sobre cómo gestionar un modelo de salud basado en valor.

4:40 p. m.

La tecnología se tomó la conversación en el foro con las charlas:

  • ‘The AI Revolution in Healthcare and Biotech’, de Tiffany Vora, vicepresidenta de biología y medicina digital en Singularity University.
  • ‘Uso de la inteligencia artificial para generar eficiencia en las empresas del sector de la salud’, de Bayron Quintero, CEO I Data.
  • ‘Innovating in a Turbulent Health World’, de Richard Barker, líder mundial en innovación sanitaria, ciencia de la longevidad y medicina basada en IA.

Viernes 10 de junio: día 3

8:40 a. m.

Arranca la agenda del tercer y último día del foro con el panel ‘El futuro de la salud en manos del emprendimiento innovador colombiano’, con la participación de Laura Velásquez, CEO Arkangel; Juan Felipe Ramirez, country manager Osigu, Robert Parada, CEO Coco. La conversación moderada por Andrés Raigosa, director de Andi del Futuro, contuvo experiencia de empresas que han aportado al sector con visión al futuro.

“Nuestra tecnología recoge, organiza y analiza información para la toma de decisiones, para afinar diagnósticos. Y eso hoy en el sector es muy valioso”, señaló Laura Velásquez, CEO de Arkangel, quien también resaltó que en el futuro la personalización será clave en el sector.

Por su parte, Robert Parada, CEO de Coco, habló sobre la importancia de reconocer que el sistema de salud colombiano resalta por encima de otros en el mundo, como el estadounidense. “De otras partes del mundo vienen a mercar tecnología para la salud”, indicó.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.