Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
El evento académico que convoca a múltiples universidades y expertos en Derecho de Perú, El Salvador, Ecuador y Colombia surge como un escenario de especial importancia para la reflexión crítica y el fortalecimiento del compromiso social entre abogados y estudiantes, según lo expone el Sistema de Universidades involucrado. A través de ejercicios que incluyen simulaciones de audiencias en el área penal, modelos ON y muestras culturales, se persigue dignificar la labor jurídica y robustecer su impacto en la sociedad contemporánea. La amplia participación internacional, destacando la presencia de ponentes y delegaciones estudiantiles de la Universidad César Vallejo y la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, evidencia una apuesta clara por la internacionalización y el intercambio académico en la enseñanza del Derecho.
En tiempos donde la formación jurídica enfrenta el desafío de responder a realidades sociales cambiantes y complejas, espacios como este adquieren mayor relevancia por su enfoque multidimensional. Las simulaciones de audiencias no solo dotan a los futuros abogados de competencias prácticas, sino también de la capacidad de sentipensar. Este concepto implica integrar la emoción y el pensamiento crítico, permitiendo así una comprensión más profunda de la función social del derecho y quienes lo ejercen, como sugiere el abordaje teórico de la educación jurídica actual señalado por la UNESCO en su informe sobre justicia social en América Latina de 2023.
La presencia de universidades latinoamericanas en este tipo de eventos también responde al fortalecimiento de una tendencia regional hacia la cooperación internacional y la construcción de redes universitarias transfronterizas. De acuerdo con la Asociación de Universidades Latinoamericanas (UDUAL), la movilidad estudiantil y las alianzas académicas promueven una perspectiva multicultural en la formación de juristas. Esto resulta crucial para afrontar desafíos legales de carácter global, como la lucha contra la trata de personas, el combate a la corrupción transnacional y la promoción de la justicia ambiental.
Otro elemento distintivo radica en la apuesta por vincular la investigación y la proyección social del programa de Derecho. El rol de la investigación aplicada en el desarrollo de reformas legislativas y la configuración de políticas públicas más justas es resaltado por el Centro Latinoamericano de Investigación en Derecho y Política (CLIDP), que subraya la relevancia del trabajo interdisciplinario y el diálogo entre academia y sociedad civil. Los abogados en formación, así, adquieren una visión integral de su papel como agentes de transformación y no solo como técnicos en leyes.




Por último, la inclusión de muestras culturales dentro del evento refuerza la comprensión contextualizada del fenómeno jurídico. Tal como expone la Revista Latinoamericana de Derecho y Cultura, el derecho está intrínsecamente ligado a manifestaciones culturales, históricas y sociales. En América Latina, donde la diversidad y los retos estructurales, como la desigualdad, marcan el desarrollo de las comunidades, estas expresiones en el ámbito académico son indispensables para consolidar una cultura jurídica más inclusiva y comprometida.
En suma, el evento se perfila como una plataforma integral que articula formación práctica, reflexión humanística e internacionalización, situando al programa de Derecho como un referente en la construcción de una educación jurídica con visión social dentro del contexto latinoamericano.
¿Qué son los modelos ON que se mencionan en el evento académico?
El término "modelos ON" aparece en la descripción del evento citado por el Sistema de Universidades, dentro del marco de las actividades formativas para estudiantes y profesionales del Derecho. Su inclusión sugiere la utilización de métodos de enseñanza basados en la simulación y la representación de instancias u organismos con tareas jurídicas o reglamentarias, enfocadas en fortalecer el análisis y la toma de decisiones en escenarios prácticos. Comprender este concepto es relevante para dimensionar las herramientas pedagógicas que contribuyen a la formación integral de los futuros abogados en contextos multiculturales y transnacionales.
Esta referencia es especialmente significativa porque, según señala la dinámica internacional y el impulso de metodologías activas en la educación superior, tales modelos instrumentan dinámicas de trabajo en equipo, liderazgo y negociación, aptitudes indispensables en el ejercicio moderno del Derecho. La precisión en la definición y el uso de estos modelos permite clarificar su impacto en el aprendizaje y en la potencial proyección profesional de quienes participan en tales encuentros académicos.
¿Por qué es relevante la muestra cultural dentro de un evento de formación en Derecho?
La integración de muestras culturales en espacios formativos de Derecho responde a la idea de que las normas y los sistemas jurídicos adquieren significado dentro de un marco social y cultural específico. La Revista Latinoamericana de Derecho y Cultura subraya la importancia de abordar la educación jurídica desde una perspectiva que reconozca la diversidad y las expresiones culturales locales como elementos legitimadores del derecho y su práctica.
Explorar estos elementos en un contexto académico favorece una comprensión más amplia e inclusiva del fenómeno jurídico. Este acercamiento contribuye a formar profesionales sensibles a los retos de la desigualdad y la exclusión social, promoviendo así el desarrollo de sistemas de justicia más equitativos y pertinentes para las realidades latinoamericanas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO