El ministro de Defensa, Iván Velásquez, anunció este lunes los militares (r) que harán parte de la mesa de diálogos de paz con el grupo terrorista Eln.

Las negociaciones que inician este lunes 21 en Caracas, Venezuela, tendrán en la mesa de diálogos al coronel del Ejército (r) Álvaro Matallana y el almirante (r) Orlando Romero.

(Le puede interesar: A reforma de salud que propone Gobierno Petro le pillan detalle que sería grave amenaza)

“Particularmente el almirante Romero tuvo una importante gestión en todo el proceso de gestión con las Farc”, dijo Velásquez.

En cuanto a la presencia de un oficial activo, el ministro indicó “Ellos hacen parte de la comisión de negociación, pero se ha previsto la presencia de un oficial activo en calidad de observador, el oficial designado, su nombre será comunicado seguramente en el transcurso de la mañana de hoy por la presidencia”.

Además de los dos militares (r), estarán Otty Patiño como jefe negociador del Gobierno Nacional; los senadores Iván Cepeda y María José Pizarro; el dirigente político Jesús Alberto Castilla; el asesor del ministerio del Interior, Horacio Guerrero; el dirigente afro Carlos Rosero; la directora de Acopi, Rosmery Quintero y la vocera de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, Olga Lucía Silva.

(También puede leer: Capturan a mayor del Ejército cuando le entregaba dos fusiles a un civil en Bogotá)

Por parte del Eln estarán: Israel Ramírez Pineda, alias ‘Pablo Beltrán’, quien viene desde los diálogos de paz de 2016, Aureliano Carbonell, Bernardo Téllez, Gustavo Martínez, Consuelo Tapias, entre otros.

Lee También

El pasado 17 de noviembre el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, a través de la Resolución 00825 del 17 de noviembre de 2022, suspendió las órdenes de captura en contra de los negociadores de paz del Eln reconocidos por el presidente Gustavo Petro.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.