El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Casi siete meses después de que terminara hundido en su última prueba en el Senado, el proyecto de acto legislativo que regula el uso adulto del cannabis en Colombia fue radicado una vez más para iniciar su trámite de ocho debates.
(Vea también: Petro le echó la culpa de violencia armada al Congreso por no legalizar el cannabis)
La iniciativa la lidera el representante Juan Carlos Lozada junto a congresistas del Pacto Histórico, Alianza Verde, La U y otras bancadas.
La propuesta es la misma que ya ha hecho carrera en el Capitolio, modificar el artículo 49 de la Constitución para eliminar la prohibición del porte, consumo y comercialización (con la debida licencia) de marihuana y sus derivados por parte de mayores de 18 años.
Además, el proyecto establece que queda prohibido el consumo y venta en entornos escolares, lo que se complementará con acciones para prevenir que los menores de edad accedan a esa droga.
Lea también: Gobierno Petro objetó la ley “mamá cuentas conmigo”, ¿cuáles fueron las razones?
En el anterior intento de promulgar esta ley, el Senado archivó la propuesta con 46 votos a favor y 40 en contra, el 12 de diciembre de 2023. En ese momento, la decisión generó la molestia de varios congresistas, de sectores progresistas e incluso del presidente Gustavo Petro, quien se pronunció contra todo el Legislativo.
“Con tumbar la ley de legalización del cannabis lo único que se hace es elevar las ganancias al narcotráfico y su violencia”, escribió en su cuenta de X. Por su parte, la senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, aseguró que era un “acto absoluto de cinismo”.
No se pierda: Conservadores entraron en cónclave de 48 horas para definir posturas frente a Petro
En ese debate, varios de los congresistas que al parecer votarían a favor del proyecto terminaron votando por archivarlo, entre otras cosas por la polémica que generó, justo por esos días, la derogación del decreto que permitía a la Policía confiscar las dosis mínimas en zonas públicas.
Esa decisión, que se conoció el sábado 9 de diciembre, fue el argumento central de quienes se opusieron al proyecto en la plenaria.




Ahora, los congresistas que impulsan este proyecto deberán buscar un espacio en la apretada agenda que tendrá el Congreso en esta legislatura, la cual volverá a estar marcada por las reformas del Gobierno. Sin embargo, los promotores de la propuesta esperan que el Ejecutivo también se sume y apoye el trámite.
* Pulzo.com se escribe con Z