
El gerente de RTVC, Hollman Morris, anunció este martes que el sistema de medios públicos de Colombia cambiará de nombre y volverá a llamarse Inravisión, Sistema de Medios Públicos. Lo dijo durante el programa ‘El Calentao’ de Señal Colombia, donde explicó que se trata de un homenaje a los trabajadores y trabajadoras que hicieron parte del antiguo Instituto Nacional de Radio y Televisión.
Según Morris, la decisión también responde a una reivindicación histórica, ya que la desaparición de Inravisión en 2004 fue, en sus palabras, resultado de “la manera detestable como el proyecto neoliberal acabó con el Instituto Nacional de Radio y Televisión”.
El directivo resaltó que el cambio de nombre se da en un momento clave para los medios públicos, pues actualmente Señal Colombia atraviesa una etapa de crecimiento notable. “Señal Colombia está creciendo como nunca antes, pero, sobre todo, creciendo en coherencia con la misionalidad y los objetivos de la televisión pública”, afirmó Morris durante su intervención.
(Vea también: Iván Mejía, contundente, rechazó oferta laboral del Gobierno Petro para trabajar en RTVC)




Entre esos objetivos, destacó la promoción de la cultura, la educación, el cine colombiano y la programación infantil, ejes fundamentales que le dan identidad a la televisión pública nacional. El gerente aseguró que la apuesta está dando resultados, ya que cada vez más colombianos se conectan con la programación de Señal Colombia y demás plataformas de RTVC.
Esta decisión no tomó por sorpresa a quienes siguen de cerca los medios públicos en Colombia. Ya en noviembre de 2024, Hollman Morris se había reunido con extrabajadores de Inravisión y en ese espacio se comprometió a liderar el retorno del nombre.
En ese entonces explicó que el cambio no solo significaría un acto de justicia histórica para quienes fueron afectados con la liquidación del instituto, sino que también abriría la puerta a una democratización más amplia de la comunicación en el país.
El gerente recalcó que Inravisión, durante más de cinco décadas, no fue únicamente una productora de contenidos, sino un organismo que definía políticas públicas en materia cultural para la televisión y la radio. “RTVC no puede ser solamente una gran casa productora, tiene que ir más allá y ser un instituto que plantee cuál debe ser el papel de una radio y televisión públicas en un mundo con redes sociales, infodemia y ‘fake news'”, dijo en ese momento.
¿Cuál es la historia de Inravisión?
El Instituto Nacional de Radio y Televisión (Inravisión) fue creado mediante el Decreto 3267 del 20 de diciembre de 1963, y comenzó a operar formalmente el 1 de abril de 1964 como un ente público autónomo adscrito al Ministerio de Comunicaciones. Su rol incluía organizar los contratos con las programadoras, ejecutar los planes ministeriales y ofrecer servicios educativos, culturales e informativos a través de la radio y la televisión nacionales.
Tras décadas de trayectoria, en 2004 Inravisión fue liquidado mediante el Decreto 3550 del 28 de octubre de ese año por el gobierno de Álvaro Uribe. La medida respondió a problemas financieros —como altos pasivos pensionales— y deficiencias tecnológicas acumuladas, poniendo fin a la entidad y dando paso a la creación de RTVC – Sistema de Medios Públicos, que asumió las funciones de la radiodifusión y televisión pública en el país.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO