Escrito por:  Redacción Nación
Sep 11, 2024 - 9:06 am

Desde hace unos días, el canciller Luis Murillo había manifestado que vendrían importantes modificaciones para destrabar el proceso de petición y reclamo del pasaporte, documento fundamental para quienes quieren viajar al exterior.

(Vea también: ¿Pasaporte se puede tramitar con cédula digital? Cancillería aclara situación)

Murillo mencionó que se implementaría una plataforma en línea para que los ciudadanos, que “tienen la información biométrica procesada y que sacaron su pasaporte después de 2017″, puedan hacer el proceso desde casa y con la ventaja de “subir la fotografía”, y hasta escoger “la oficina en la cual quieren recibir su pasaporte”, sin requerir citas presenciales.

A ese importante anuncio se sumó la noticia de que durante octubre se dará una ampliación de los horarios de atención en “las sedes del norte y el centro de Bogotá hasta las 4:00 p. m.” y, de hecho, se está analizando la posibilidad de que, “para el próximo mes, se extiendan hasta las 5:00 p. m.”, señaló la Cancillería.

Adicional a ello, se instalarán cinco módulos adicionales en las dos sedes, cada uno con capacidad para expedir entre 20 y 30 pasaportes diarios. También habrá jornadas móviles en diversas regiones del país y la Alcaldía de Bogotá podría permitir “instalar puntos de expedición de pasaportes en los SUPERCADE de Suba, Engativá, Bosa, Las Américas y Fontibón, entre otras”.

Con el apoyo de Migración Colombia se instalarán puntos de registro ‘Biomig’ en las sedes de pasaportes para facilitar el proceso migratorio de los usuarios.

Lee También

Cuánto cuesta el pasaporte ordinario en Colombia en 2024

Con la anunciado reducción en los costos, el pasaporte pasará de 207.000 a 180.000 pesos, indicó el canciller, mientras que los que lo expidan en zona frontera deberán pagar 100.000 pesos (25.000 pesos menos) y los que lo saquen en otro país deberán cancelar 82 dólares.

Adicional a ello, las personas pertenecientes a los estratos 1 y 2 podrán expedir ese documento de manera gratuita en todo el país.

¿Dónde queda el puente de cristal y el letrero más grande de Colombia?

En Manizales, el nuevo puente de cristal del Bulevar de Chipre se roba todas las miradas. Una obra moderna que conecta arte, turismo y sostenibilidad, con vistas de 360° al Eje Cafetero. Diseñado con pisos transparentes y zonas culturales, este espacio marca un nuevo comienzo para la ciudad, impulsando su economía y atrayendo viajeros de todo el país. También, y a solo unas horas de Bogotá, otro rincón conquista a los turistas: el pueblo con el letrero más grande de Colombia, famoso por su imponente “Cascada del Amor” en Macanal (Boyacá).

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.