Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El próximo 22 de octubre de 2025, Bogotá se prepara para llevar a cabo el Simulacro Bogotá de Preparación 2025, un ejercicio fundamental de prevención y autoprotección que busca fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias, en particular los sismos. De acuerdo con la Dirección de Gestión del Riesgo de Bogotá (IDIGER), este simulacro convoca a la ciudadanía en general, empresas, instituciones educativas y entidades públicas para revisar y poner en práctica sus planes de emergencia, rutas de evacuación y protocolos de acción diseñados para salvar vidas y proteger el bienestar colectivo. El propósito central del simulacro es fomentar una cultura de corresponsabilidad y resiliencia frente a los riesgos, tal como lo señalan los expertos en gestión, quienes destacan que el compromiso comunitario debe superar la esfera institucional para convertirse en una práctica cotidiana.
En la edición de 2024, cerca de tres millones de personas y más de 22.000 organizaciones en Bogotá participaron en este ejercicio, cifra que evidencia su relevancia como pilar del Sistema Distrital de Gestión del Riesgo. La realización de simulacros posibilita medir la capacidad de reacción de la ciudadanía y afianza la coordinación entre organismos públicos y privados en la atención de emergencias. El IDIGER lidera esta estrategia, acompañándola con capacitaciones como el curso virtual “Primer Respondiente” y el programa “Voluntarios por Bogotá”. Ambas iniciativas empoderan a la población y contribuyen a disminuir los errores en situaciones críticas.
Estudios del Banco Mundial sobre gestión del riesgo en ciudades latinoamericanas han demostrado que los simulacros periódicos son una herramienta esencial para mejorar la respuesta inmediata, hacer ajustes en la planificación urbana y fortalecer la infraestructura vital. En el contexto bogotano, la vulnerabilidad sísmica derivada de su localización en la placa tectónica andina confiere a estas jornadas un valor determinante para evitar pérdidas humanas y minimizar daños.
Un rasgo destacado del simulacro es su enfoque integrador, que permite a familias, colegios, comunidades, unidades de propiedad horizontal y diferentes sectores adecuar los lineamientos generales a sus propias condiciones y niveles de riesgo. Además, la inscripción formal y el reporte de participación, que entregan una constancia digital, refuerzan el seguimiento y medición objetiva de la cobertura alcanzada.




Esta dinámica se alinea con las tendencias internacionales de involucrar activamente a la población en la prevención como pilar central de la seguridad civil. Informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Panamericana de la Salud remarcan la importancia de redes comunitarias robustas y una coordinación eficaz entre sectores, señalando que la autonomía y capacitación de la ciudadanía posibilitan una gestión de emergencias más rápida y efectiva.
Para garantizar la mayor participación, el IDIGER facilita el acceso a materiales informativos digitales como afiches, infografías y videos; además, mantiene disponible un micrositio especializado para inscripciones, descargas de recursos y solución de dudas. Según estudios periodísticos sobre comunicación en crisis del Instituto Donald W. Reynolds de la Universidad de Missouri, contar con información clara y confiable incide de manera directa en el éxito de las respuestas colectivas.
En suma, el Simulacro Bogotá de Preparación 2025 es mucho más que un ensayo logístico: representa una estrategia de gestión colectiva para instaurar la prevención y la colaboración como valores esenciales ante los riesgos naturales, promoviendo una ciudad más segura y preparada para afrontar las emergencias.
¿Por qué es importante que la ciudadanía conozca su plan de emergencia?El conocimiento del plan de emergencia es clave para una reacción organizada ante eventos de alto riesgo. Cuando cada individuo y familia comprende las rutas de evacuación y los procedimientos de autoprotección, se reduce el caos, aumenta la probabilidad de salvar vidas y se generan condiciones más seguras durante la emergencia. Por ello, el simulacro promueve revisar y adaptar estos planes periódicamente, de acuerdo con las sugerencias de expertos consultados por la Dirección de Gestión del Riesgo de Bogotá.
Asimismo, instituciones internacionales como la ONU han subrayado que la preparación individual y familiar constituye la base de la resiliencia comunitaria. Al familiarizarse con el plan de emergencia, las personas también fortalecen redes de apoyo y facilitan la cooperación con vecinos y comunidades en el momento más crítico.
¿Qué significa el enfoque de resiliencia ante riesgos en la gestión del riesgo?El concepto de resiliencia, en el contexto de la gestión del riesgo, apunta a la capacidad de una comunidad o ciudad para anticipar, afrontar y recuperarse rápidamente de eventos adversos, como los sismos. Según detallan informes de la Organización Panamericana de la Salud y la ONU, trabajar en resiliencia implica fortalecer la infraestructura, capacitar a la población y desarrollar estrategias que permitan restablecer la normalidad lo antes posible tras una emergencia.
Este enfoque se traduce en políticas y actividades que sobrepasan la mera reacción ante desastres, para construir sociedades más informadas y preparadas. En el caso de Bogotá, la preparación continua y la participación activa en simulacros constituyen un paso esencial hacia esa resiliencia colectiva que protege tanto vidas como bienes materiales.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO