Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 29, 2025 - 6:40 am
Visitar sitio

El sector cultural y creativo de Bogotá se prepara para un momento clave el próximo 3 de octubre de 2025, fecha en la que se presentarán los resultados 2024 de la primera Cuenta Satélite de Economía Cultural y Creativa. Este estudio, pionero mundialmente, cuantifica de manera precisa el valor que aportan las industrias culturales, el patrimonio y las creaciones funcionales tanto al empleo como al desarrollo económico de la capital colombiana. Adaptada para Bogotá por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y respaldada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), esta metodología refrenda la necesidad de contar con indicadores confiables que permitan visibilizar el impacto real de la cultura en el Producto Interno Bruto (PIB) local y en el dinamismo laboral.

La urgencia de medir el peso económico de la cultura responde a una tendencia global en la que la economía creativa se reconoce cada vez más como un motor fundamental para el desarrollo y la resiliencia de las ciudades. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) reportó en 2023 que los sectores culturales representan hasta un 3% del PIB mundial y generan millones de empleos directos e indirectos, cifras que subrayan la necesidad de políticas informadas y estrategias de inversión basadas en datos robustos. En Bogotá, donde la proyección internacional y la competitividad dependen en buena medida de la vitalidad cultural, la calidad de la información recopilada permitirá evidenciar no solo el impacto económico, sino también fortalecer alianzas entre la academia, el sector privado y la administración pública.

El evento de presentación, que reunirá a la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Secretaría de Cultura y otros actores clave, será decisivo para convertir información estadística en políticas públicas enfocadas en la internacionalización y consolidación de la cultura como un eje estratégico de desarrollo urbano. Se espera además que este encuentro propicie un diálogo interdisciplinario, resaltando cómo el conocimiento estadístico puede impulsar tanto la sostenibilidad como la inclusión social en Bogotá.

Cifras preliminares de la Secretaría de Cultura de Bogotá demuestran que la economía cultural impacta de manera significativa en el empleo formal, abarcando sectores tan diversos como las artes visuales, el patrimonio, el diseño industrial y el software cultural. Esto da cuenta de la multifacética riqueza del sector y su capacidad para atraer talentos y estimular el emprendimiento. Otras grandes ciudades, como Ciudad de México y Buenos Aires, han visto incrementos notables en la inversión pública y privada tras implementar cuentas satélites similares, posicionando la cultura como eje central de políticas de desarrollo económico.

Lee También

Mirando hacia el futuro, la institucionalización de la Cuenta Satélite abrirá las puertas a un seguimiento sistemático y a análisis prospectivos del sector cultural, fortaleciendo la posición de Bogotá como referente regional en innovación y desarrollo desde la cultura. La cita de octubre en la Universidad Jorge Tadeo Lozano representa, por tanto, una oportunidad inédita para que distintos públicos comprendan cómo la cultura contribuye de forma medible y sostenible a la vida social y económica de la ciudad.

¿Qué entiende la Cuenta Satélite por economía cultural y creativa? Este estudio, según el DANE, abarca todas las actividades económicas vinculadas a la producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales. Incluye artes visuales, patrimonio, diseño visual, industrias creativas y funciones relacionadas que aportan valor añadido y empleo. La relevancia de esta definición reside en comprobar el alcance real del sector y orientar políticas eficaces hacia áreas con gran potencial de desarrollo y generación de empleo.

¿Por qué es importante comparar los resultados de Bogotá con los de otras ciudades? La experiencia de urbes como Ciudad de México y Buenos Aires, referenciadas por la UNESCO, ofrece una perspectiva útil para analizar cómo la cultura puede convertirse en eje estratégico de desarrollo económico. Esta comparación permite identificar buenas prácticas, potenciales desafíos y oportunidades para el sector cultural de Bogotá, consolidando su papel en la escena internacional y fortaleciendo la toma de decisiones sobre inversión y política pública.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO