Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 29, 2025 - 5:57 am
Visitar sitio

La priorización ciudadana de Proyecta Local – Presupuestos Participativos en Bogotá, abierta entre el 26 de septiembre y el 26 de octubre de 2025, representa un paso fundamental para la democracia local. Este mecanismo concede voz y voto a los jóvenes desde 14 años en la definición de prioridades sobre el 50 % del presupuesto dirigido a los Fondos de Desarrollo Local, marcando una ampliación inédita del acceso a la toma de decisiones en la ciudad, tal como señalan fuentes originales y reportes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este proceso democratizador no solo otorga relevancia a sectores tradicionalmente marginados en la gestión pública, sino que reivindica la importancia del involucramiento activo de toda la ciudadanía en la transformación de su entorno inmediato.

El programa adopta una propuesta híbrida e inclusiva, que combina la plataforma digital Bogotá Participa, el servicio de WhatsApp Chatico y diversos puntos presenciales instalados en colegios, universidades, parques y estaciones de TransMilenio a lo largo de 19 localidades. De esta manera, se aseguran distintos canales de acceso, reconociendo la existencia de desigualdades en conectividad y propiciando la integración de grupos con menor acceso a ofertas tecnológicas. El enfoque plural favorece la ampliación del espectro de participación y fomenta una mayor legitimidad en los resultados, como destaca el análisis del World Bank sobre prácticas exitosas en América Latina.

Este año, la ciudadanía puede elegir entre más de 5.000 propuestas, cuya diversidad temática abarca desde espacio público y ambiente, hasta salud mental, movilidad, arte, cultura y tecnología. Según informes de la Secretaría Distrital de Planeación y del DANE, esta amplitud responde tanto a las prioridades urbanas del momento como a la necesidad de integrar diferentes perspectivas sociales y culturales para mejorar la calidad de vida en Bogotá. La posibilidad de priorizar proyectos según la realidad de cada localidad refuerza la pertinencia de las acciones y fomenta el sentido de pertenencia colectiva.

La presencia de la juventud en este proceso es particularmente relevante. Incluir a personas desde los 14 años no solo amplía el electorado, sino que apuesta por la formación de ciudadanos críticos y activos desde edades tempranas. Como resalta el informe de ONU-Hábitat, la energía y creatividad juvenil resultan esenciales para el desarrollo de ciudades sostenibles y resilientes. El llamado público del secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero, subraya el reconocimiento oficial de este grupo como fuerza motriz de la transformación social.

Lee También

La iniciativa Proyecta Local, por su estructura y alcance, fortalece la democracia participativa al permitir una intervención directa en la gestión pública desde la escala local. Sin embargo, estudios como el de Sintomer, Herzberg y Röcke advierten que el impacto real de los presupuestos participativos depende de factores críticos, como la transparencia en la asignación de recursos, la supervisión de la implementación y el compromiso institucional sostenido. El reto a futuro será asegurar que la participación no se limite a la priorización, sino que se prolongue en el acompañamiento y evaluación de los proyectos, generando un mayor involucramiento ciudadano y consolidando la gobernanza desde abajo.

¿Cuál es el papel de los puntos presenciales en la participación ciudadana de Proyecta Local?
La existencia de puntos presenciales en colegios, universidades, parques y estaciones de transporte público responde a la necesidad de garantizar que todos los sectores de la población puedan involucrarse en la priorización de los presupuestos locales, independientemente de su acceso a dispositivos digitales o conectividad a internet. Estos espacios son esenciales para reducir las barreras tecnológicas, incrementar la cercanía y confianza en el proceso, y asegurar que la participación ciudadana sea realmente representativa e inclusiva. Además, el componente presencial fortalece el contacto directo entre la administración y la ciudadanía, lo que puede traducirse en mayores niveles de apropiación y compromiso con los proyectos seleccionados.

En contextos donde las desigualdades tecnológicas son significativas, como ocurre en varias localidades de Bogotá, la oferta de alternativas presenciales se convierte en un elemento democratizador clave. Así, la articulación de canales digitales y físicos amplía el espectro de voces escuchadas y legitima las decisiones tomadas en el proceso de Proyecta Local – Presupuestos Participativos, facilitando que la gestión pública local refleje realmente las prioridades y necesidades de todos los habitantes.

¿Qué significa “presupuestos participativos” en Bogotá y por qué son importantes?
El término “presupuestos participativos” hace referencia a un mecanismo de democracia directa en el cual la ciudadanía interviene en la asignación de una parte significativa del presupuesto público local. En Bogotá, esto implica que las y los ciudadanos deciden, mediante votación, cómo invertir el 50 % de los recursos de los Fondos de Desarrollo Local en proyectos que respondan a sus prioridades y necesidades. Esta herramienta busca descentralizar la toma de decisiones y acercar la gestión de los recursos públicos a quienes viven diariamente las problemáticas territoriales.

La importancia de los presupuestos participativos radica en su potencial para promover una mayor transparencia, fortalecer la confianza entre gobierno y ciudadanía, e impulsar la corresponsabilidad en la solución de problemas urbanos. De acuerdo con diversos estudios citados en el artículo, como los de ONU-Hábitat y Sintomer et al., dicho instrumento contribuye a una planificación pública más inclusiva, eficiente y adaptada a los contextos locales, permitiendo que los recursos se asignen donde realmente se requieren.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO