Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Durante el desarrollo de la XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública en el Centro de Convenciones Ágora en Bogotá, expertos nacionales e internacionales se congregaron con el propósito de reflexionar en torno a los retos actuales de la salud pública y la importancia de la intersectorialidad. Este evento, impulsado en el marco de la estrategia "Bogotá, mi Ciudad, mi Casa", destacó la necesidad de construir un sistema de salud más equitativo, integral y articulado entre diferentes sectores, abordando no solo los factores biológicos de la salud, sino también sus contextos sociales y económicos (fuente: Alcaldía de Bogotá).
La apertura estuvo a cargo de Fernando Ruiz Gómez, exministro de Salud y Protección Social, quien centró su intervención en el concepto de que la salud representa una valiosa inversión. En su conferencia titulada “La salud como inversión”, el exministro resaltó la importancia de la prevención y de los hábitos de vida saludables como ejes centrales para garantizar el bienestar a largo plazo. Ruiz Gómez insistió en el valor de un “enfoque de curso de vida” en las intervenciones en salud: este permite considerar las condiciones y necesidades individuales de las personas a lo largo de todas sus etapas vitales. Señaló además la relevancia de la intersectorialidad, ya que factores fuera del campo estrictamente médico influyen decisivamente en el bienestar de la población, destacando avances concretos alcanzados en Bogotá, como el Modelo MAS Bienestar y la comisión intersectorial, los cuales buscan integrar acciones de diferentes sectores para mejorar los indicadores de salud pública (fuente: exministro Fernando Ruiz Gómez).
En el mismo evento, Sara Milena Zamora, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, profundizó sobre la “Toma de decisiones y acción intersectorial con enfoque territorial y diferencial”. Ella subrayó la importancia de fortalecer la cooperación entre sectores sociales y gubernamentales, con el fin de adaptar las intervenciones en salud a la realidad y necesidades de cada territorio y sus comunidades.
Un panel conformado por Diego Iván Lucumí, profesor de la Universidad de los Andes; Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública; Sara Milena Zamora; y Fernando Ruiz Gómez, condujo a la conclusión de que el país debe seguir avanzando en la creación de visiones compartidas entre los actores responsables de formular y ejecutar políticas públicas en salud. Solo a través de una comprensión común es posible conectar de manera efectiva los distintos enfoques y acciones propuestas por sectores diversos. La sesión fue moderada por Diana Sofía Ríos, subdirectora de Determinantes en Salud de la Secretaría Distrital de Salud (SDS).
En el marco de la Jornada, también se abordó la relación entre salud mental y cambio climático. María Cecilia Dedios Sanguineti, profesora asistente de la Universidad Johns Hopkins, analizó cómo la crisis ambiental impacta de manera psicosocial a las comunidades. Este enfoque multidisciplinario llevó al cierre del evento, en el que se discutió el rol de la inteligencia artificial (IA) en la salud pública. El panel, moderado por Daniel Ballesteros Sánchez de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), reflexionó sobre las oportunidades y riesgos de la IA, especialmente su uso en el análisis de biomarcadores y el monitoreo de la salud mental. Los panelistas llamaron a la cautela y a una evaluación ética constante del uso de estas tecnologías en contextos de salud.
¿Qué implica la intersectorialidad en las políticas públicas de salud?
La intersectorialidad, mencionada repetidamente durante la XI Jornada Distrital de Epidemiología y Salud Pública, se refiere a la articulación y cooperación efectiva entre diferentes sectores de la sociedad y el gobierno para abordar de manera integral los determinantes sociales de la salud. Esta estrategia reconoce que problemas de salud como la prevención, el acceso a servicios y el bienestar mental no pueden resolverse solo desde el ámbito médico, sino que requieren del trabajo conjunto de áreas como la educación, el ambiente, la economía y la tecnología.
En el evento, los expertos coincidieron en que avanzar en la intersectorialidad es fundamental para lograr políticas de salud que respondan de modo más efectivo a la complejidad de las realidades locales y a los desafíos globales que enfrenta la población, como el cambio climático o el impacto de la innovación tecnológica.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO