El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
En el mes de los 486 cumpleaños de la capital, ‘Bogotá, cómo vamos’ dio a conocer el Informe de calidad de vida 2023, adelantado por 9 organizaciones y más de 40 expertos. El estudio presenta una radiografía de la ciudad y de las metas cumplidas o incumplidas de la pasada administración a través de una investigación que ahonda en nueve dimensiones que impactan la vida de los bogotanos, como lo son: la pobreza y el empleo; seguridad; movilidad; educación; salud y demografía; vivienda y espacio público; ambiente; dinámica empresarial y democracia.
(Lea también: Cambio grande en pico y placa de Bogotá este fin de semana; a muchos se les dañaría paseo)
‘Bogotá, cómo vamos’ es una organización que combina el análisis de indicadores técnicos y la percepción ciudadana para medir los avances de la capital en aspectos cruciales. Por ejemplo, evaluó el desempeño del Plan Distrital de Desarrollo (PDD) 2020-2024 bajo la administración de la exalcaldesa Claudia López, revelando un cumplimiento del 50 % de las metas trazadoras. Las dimensiones con mejores resultados fueron en pobreza y empleo, mientras que ambiente mostró un rezago significativo pese a que la candidata del verde llegó con la bandera de la sostenibilidad.
Felipe Mariño, director de ‘Bogotá, cómo vamos’, resalta dos aspectos de este informe: “Continúa la profundización de identificar brechas que permitan a los tomadores de decisión focalizar sus programas y recursos para contribuir al desarrollo sostenible de la ciudad. En segundo lugar, ofrecemos un modelo de seguimiento al cumplimiento de las metas trazadoras del plan de desarrollo 2020-2024 y qué retos quedan para la siguiente administración”.
Pobreza y empleo
El informe concluye que la reducción de la pobreza deberá seguir siendo una prioridad para la administración Galán. Aunque esta fue la dimensión con mejor desempeño, con 5 de 6 metas cumplidas y una destacada reducción del Índice de Pobreza Multidimensional, que pasó de 7,1 % en 2019 al 3,6 % en 2023, la nueva administración se propuso disminuirlo al 2 % para 2027.
El trabajo informal alcanzó su mínimo histórico en 2023 (32,1 %), pero persisten barreras para que la población migrante (70,5 %), personas mayores de 55 años (48,5 %) y jóvenes (34,2 %) accedan a empleos formales. “Los sectores público y privado están llamados a promover la inclusión equitativa de todas las poblaciones al mercado laboral de la ciudad”, indica el documento.
Seguridad
Datos indican que la tasa de homicidios aumentó en 2023 a 13,4 por cada 100.000 habitantes, tras haber alcanzado su punto más bajo en 60 años en 2022 (12,9). La nueva administración busca mejorar estos números, proponiendo disminuir el homicidio a un dígito (8) para 2027. También se destaca que la administración de Claudia López no logró cumplir su meta de reducir esta tasa a 9,9.
Por otro lado, el informe muestra predominio en el uso de armas de fuego (54,6 %), seguido de armas blancas (36 %). Las localidades con mayor tasa de homicidios fueron Los Mártires (55,5), Santa Fe (46,4) y La Candelaria (43,5).
Movilidad
En 2023, 542 personas murieron en siniestros viales, la cifra más alta desde 2017. Los motociclistas, peatones y ciclistas representaron el 95 % de las muertes. “La administración de Claudia López no logró reducir estas muertes a 386, como se había planteado”, puntualiza.
Para cumplir la meta planteada por la nueva administración, de reducirlas a 462 en 2027, los expertos que realizaron el estudio recomendaron reforzar las acciones de cultura ciudadana, control en vías y provisión de infraestructura segura para peatones, ciclistas y motociclistas.
En relación con esto, la reciente Encuesta de Movilidad mostró que entre 2019 y 2023 aumentó el porcentaje de viajes en modos sostenibles (transporte público, bicicleta y a pie) del 67 % al 70 %.




Para cumplir la nueva meta de aumentar esta cifra al 74 % en 2027, como lo trazó Galán, recomiendan prestar atención a la satisfacción y percepción de seguridad en Transmilenio.
Es de destacar que las mujeres (71 %) perciben mayor inseguridad en Transmilenio que los hombres (63 %), ampliándose la brecha entre 2019 y 2023. “Esto no solo afecta la calidad de vida de las mujeres, también puede limitar su uso del transporte público”, señala el texto La meta es reducirla al 60 % esa percepción para 2027.
Educación
En 2022, el 52 % de los estudiantes ingresaron a la universidad el año siguiente a su graduación, una mejora respecto al 47 % de 2019. La nueva administración se propone aumentar esta cifra al 70 % para 2027, asumiendo un reto, pues las mujeres ingresan menos a la educación superior (50,1 %) que los hombres (53,2 %).
Salud y demografía
Entre 2022 y 2023, los embarazos de niñas entre 10 y 14 años aumentaron, cerrando 2023 con 151 casos. A pesar de esto, el descenso sostenido en la última década permitió cumplir la meta del PDD de Claudia López de mantenerse por debajo de 161. La nueva administración plantea mantener esta tasa por debajo de 0,6 por cada mil niñas en ese rango de edad.
Por otro lado, el crecimiento poblacional de Bogotá se desacelera y la ciudad envejece. Aunque el 67 % de la población tiene entre 15 y 59 años, la proporción de mayores de 60 años ha aumentado de 7,6 % en 2005 a 14,6 % en 2023, y se estima que continuará en aumento.
Vivienda y espacio público
La administración de López superó la meta de construir 50.000 Viviendas de Interés Social y Prioritario (VIS y VIP). La nueva administración se propone construir 70.000 al 2027. Las viviendas más comunes (entre 151 y 350 SMMLV) son cada vez más pequeñas, pasando de 93m² en 2004 a 52m² en 2023.
Ambiente
La dimensión con mayor rezago, de acuerdo con sus metas trazadoras. Solo 1 de 6 metas cumplidas, a pesar de una mejora general en los indicadores. La reducción de la contaminación no fue suficiente para cumplir la meta de reducir el promedio ponderado de PM2.5 a 17,4 µg/m³, cerrando 2023 con 17,9 µg/m³. La nueva administración se propone reducirla a 16,4 µg/m³ en 2027.
Dinámica empresarial
En 2023, tras la reactivación posterior a la pandemia, Bogotá experimentó una desaceleración económica que llevó al cierre de numerosas pequeñas empresas. Es crucial brindar un mayor apoyo a estas empresas vulnerables, ya que, menos del 10 % de las que no tienen registro mercantil acceden a crédito.
Democracia
La participación en las elecciones locales disminuyó del 55 % al 52 % entre 2019 y 2023. La mayor reducción se presentó en las Juntas de Acción Local (-172.016 votantes), seguida de la Alcaldía (-90.867) y el Concejo (-72.340). La baja participación se acentúa en las Unidades de Planeamiento Local del sur de la ciudad, especialmente en Cuenca del Tunjuelo (33 %) y Lucero (44 %).
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO