Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
El taller gratuito "Entre pasos y saberes, danzamos nuestro territorio" es un espacio propuesto por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) y el Grupo de Danzas Suyay para promover la práctica, reflexión y construcción de las danzas campesinas desde una perspectiva de género y territorio. Esta iniciativa, ubicada en la Alcaldía Local de Usme en Bogotá, busca que a través del arte se generen transformaciones sociales en zonas rurales urbanizadas, otorgando especial relevancia al protagonismo femenino dentro de las prácticas culturales tradicionales. Según el texto original, la propuesta no sólo fomenta el aprendizaje de la danza, sino que también incita a reflexionar sobre los roles de género y los estereotipos presentes en estas expresiones artísticas.
El Grupo de Danzas Suyay se constituyó hace 15 años en la vereda Los Soches y está integrado por mujeres campesinas que, además de bailar, defienden sus derechos y transmiten el conocimiento ancestral de su comunidad. Los encuentros realizados por Suyay no se limitan a la instrucción artística; también funcionan como espacios de comunicación y reflexión crítica sobre las problemáticas sociales que afectan a las mujeres del campo. Parte fundamental del taller se dedica a documentar y registrar estas vivencias, preservando así la cultura campesina desde una mirada íntima sobre la mujer y el territorio.
Las culturas marginadas suelen estar subrepresentadas en las políticas culturales urbanas. Iniciativas como las de Suyay, que enlazan arte y memoria social, resultan vitales para fortalecer el sentido comunitario y la identidad colectiva, como lo señala la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2016. El carácter documental de estas actividades también tiene relevancia para la política pública, pues los registros sirven de base para programas educativos y estrategias que buscan mantener viva la diversidad cultural en contextos urbanos como el de Bogotá.
La relación entre la danza campesina y la construcción de identidad está ampliamente documentada por investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, donde se destaca cómo las manifestaciones artísticas tradicionales funcionan como resistencia cultural, ancladas al territorio y a memorias históricas vinculadas a la tierra, los procesos de colonización y el avance de la modernidad. El trabajo del Grupo Suyay continúa esa dinámica de resistencia y reflexiona sobre los roles otorgados por la sociedad.




A su vez, este tipo de acciones culturales en Bogotá son cada vez más reconocidas dentro de las políticas públicas, que buscan integrar la diversidad rural migrante a la vida urbana, como lo plantea la Secretaría de Cultura de Bogotá. Talleres y muestras apoyadas por Idartes apuntan a la inclusión de grupos culturalmente diversos, favoreciendo la cohesión social en una ciudad compleja y multicultural.
En síntesis, el taller de Suyay simboliza la contribución del arte comunitario a la transformación social, la resistencia identitaria y la democratización cultural. Al abrir espacios gratuitos para el diálogo crítico sobre historia, cultura y género, preserva el patrimonio campesino y reivindica el rol de la mujer rural dentro del escenario cultural bogotano.
¿Por qué las danzas campesinas son importantes en la construcción de identidad? La relevancia de las danzas campesinas radica en su capacidad para transmitir conocimientos, memorias y cosmovisiones propias de las comunidades rurales. Sirven como mecanismos de resistencia frente a la pérdida de valores tradicionales y ofrecen un anclaje identitario en contextos en donde la modernidad y la urbanización tienden a invisibilizar sus expresiones culturales. El contacto con estas danzas posibilita un proceso de afirmación cultural tanto para quienes las practican como para las audiencias urbanas que participan en su aprendizaje y apreciación.
¿Qué significa la "transversalidad entre cultura, género y territorio"? El concepto de transversalidad entre cultura, género y territorio se refiere a la integración simultánea de estos tres elementos en las actividades culturales. Esto implica considerar cómo las prácticas culturales tradicionales se ven influidas por la posición social de género dentro de un territorio específico, reconociendo, por ejemplo, el papel de las mujeres como portadoras y transformadoras de estos saberes dentro de contextos rurales y urbanos. La transversalidad permite así que iniciativas como la del Grupo Suyay profundicen en la reflexión sobre derechos, equidad y pertenencia desde el arte.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO