
Bogotá enfrenta retos significativos en el tratamiento del insomnio, según un estudio liderado por Johann Pérez Perdomo, médico y magíster en farmacología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Tras analizar las historias clínicas de 247 pacientes de entre 18 y 60 años en hospitales y clínicas capitalinas, Pérez Perdomo descubrió que el proceso para recibir ayuda médica por insomnio puede demorar hasta seis meses, según informó El Tiempo.
El estudio reveló una falta notable de directrices claras en Colombia para abordar este trastorno del sueño, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) describe como problemas para iniciar o mantener el sueño, o sensación de no haber tenido un descanso reparador, de acuerdo con el citado medio.
“Se carece de conocimiento sobre los protocolos internacionales como los de la Academia Americana del Sueño, que son aplicados en países como Estados Unidos”, mencionó Pérez. El diagnóstico y tratamiento del insomnio enfrentan múltiples obstáculos según este análisis, incluyendo retos administrativos y costos elevados de los medicamentos, cuando estos están disponibles en las droguerías, según el citado diario.
Muchos de los casos estudiados provienen de la Subred Integrada de Servicios de Salud en el Sur de Bogotá, que atiende aproximadamente a 1,3 millones de pacientes. Según el estudio, solo un pequeño porcentaje de los pacientes recibió la atención adecuada. “De todos los casos analizados, apenas el 14,47 % había sido atendido de manera adecuada. El resto sigue batallando con lo que muchos describen como una ‘pesadilla’, aunque en este caso, sin dormir“, destacó Pérez en la entrevista.
El investigador también señaló la importancia de un “paso a paso” en el tratamiento, donde inicialmente se debería considerar la intervención de especialistas como psicólogos o psiquiatras para realizar terapias cognitivo-conductuales.
“El problema radica en que la demora en recibir citas evita que se proporcione una atención temprana y adecuada”, añadió. Además, la investigación sugiere que el insomnio no tratado puede llevar a respuestas violentas, particularmente en personas de ciertos perfiles demográficos, de acuerdo con estudios en ciencias forenses y comportamentales.
El doctor Pérez también mencionó que su estudio no estaba enfocado en evaluar comportamientos violentos, pero reconoce que hay investigaciones que vinculan la falta de sueño con tales respuestas. “El insomnio y la mala calidad del sueño podrían inducir a respuestas violentas o de intolerancia”, explicó.




En cuanto a las causas fisiológicas del insomnio, el profesor Franklin Escobar, también de la Unal, destacó que aunque factores como la depresión y la ansiedad pueden influir, la causa exacta aún es desconocida. Entre las teorías, se mencionan desequilibrios en ciertos neurotransmisores que afectan la actividad neuronal y el sueño.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO