Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
La violencia contra las mujeres en el entorno familiar persiste como un desafío urgente en Bogotá, evidenciado por las estadísticas recientes que muestran un aumento en los casos atendidos por las Comisarías de Familia. Según datos oficiales, entre enero y junio de 2025 se reportaron 19.135 víctimas, donde un abrumador 70% correspondía a mujeres. Esta realidad subraya la necesidad de diseñar e implementar estrategias efectivas que no solo brinden apoyo a las víctimas, sino que también apunten a prevenir la reincidencia de la violencia y a transformar las estructuras socioculturales que la perpetúan.
En este contexto, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) y la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SDCRD) han lanzado una iniciativa pionera titulada Bogotá Libre de Machismo. El programa está orientado a intervenir específicamente con hombres sujetos a medidas de protección por situaciones de violencia en el ámbito familiar, centrándose en las localidades de Kennedy y Ciudad Bolívar. De acuerdo con los datos recolectados, en estos territorios se concentra una parte significativa de los casos de violencia familiar, por lo que la intervención focalizada resulta vital para atender las dinámicas de cada comunidad.
Las acciones propuestas por Bogotá Libre de Machismo incluyen procesos pedagógicos y psicoeducativos que abordan la gestión adecuada de las emociones, el reconocimiento del daño causado, la corresponsabilidad en los cuidados del hogar y el manejo constructivo de conflictos sin recurrir a la violencia. De acuerdo con Natalia Velasco, subdirectora para la Familia de Integración Social, resulta esencial trabajar en el origen de las violencias y, por ello, intervenir directamente con hombres sujetos a medidas de protección permite cuestionar patrones y evitar la repetición de conductas violentas.
El contexto latinoamericano muestra que la violencia de género es un problema de gran alcance. Según ONU Mujeres, una de cada cuatro mujeres en la región ha enfrentado violencia física o sexual por parte de su pareja o expareja. Frente a este panorama, el enfoque de Bogotá resalta la importancia de intervenir sobre el componente cultural y social de la violencia, apostando por modificar comportamientos a partir de procesos educativos dirigidos principalmente a quienes han ejercido violencia.




La colaboración interinstitucional se convierte en una herramienta fundamental para el éxito de este tipo de programas. El trabajo conjunto entre entidades, sumado al uso de tecnologías y plataformas especializadas como NINA del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), facilita el análisis y la gestión de datos, permitiendo identificar patrones y conexiones que fortalecen la prevención y atención de las violencias de género.
De esta forma, las estrategias integrales que articula Bogotá Libre de Machismo buscan ofrecer alternativas concretas para la convivencia pacífica, asumiendo que la tarea de proteger a las familias involucra tanto el acompañamiento a las víctimas como la transformación de quienes han ejercido violencia. Los beneficios de este enfoque podrían reflejarse a largo plazo en la reducción sostenida de la violencia intrafamiliar y en la consolidación de hogares más equitativos y respetuosos.
¿En qué consiste una medida de protección dentro del contexto familiar?
La pregunta surge por la frecuencia con la que se menciona la intervención con hombres sujetos a medidas de protección en el contexto de violencia familiar. Una medida de protección refiere a la decisión tomada por una autoridad competente para salvaguardar la integridad física y emocional de la víctima, estableciendo restricciones y obligaciones al presunto agresor, como el alejamiento del hogar o la prohibición de contacto. Comprender este término es esencial para dimensionar el alcance de los programas mencionados y su impacto en la prevención de nuevos episodios de violencia.
Contextualizar las medidas de protección brinda claridad sobre los procedimientos administrativos y legales que buscan garantizar la seguridad de las personas afectadas, y por qué resulta crucial trabajar con los perpetradores para evitar la reincidencia. Así, el enfoque integral de los programas en Bogotá cobra mayor relevancia como una apuesta por transformar tanto el entorno inmediato como las relaciones familiares a mediano y largo plazo.
¿Por qué es importante intervenir en localidades específicas como Kennedy y Ciudad Bolívar?
La pertinencia de concentrar esfuerzos en territorios determinados se relaciona directamente con la prevalencia y gravedad de los casos. Kennedy y Ciudad Bolívar, de acuerdo con lo expuesto por la SDIS, son zonas donde se presentan de forma recurrente situaciones de violencia intrafamiliar, lo que justifica la focalización de recursos y estrategias.
Intervenir en localidades con mayor incidencia permite adaptar las acciones a los contextos socioculturales particulares y maximizar el impacto de los programas. La elección de estos territorios responde a la necesidad de incidir en espacios donde realmente se puede transformar el entorno y reducir las cifras de violencia, garantizando así la efectividad de la política pública.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO