Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 28, 2025 - 6:14 am
Visitar sitio

La reciente inauguración del alumbrado público en el tramo de 2,8 kilómetros que une Manizales y Villamaría simboliza una transformación fundamental de esta vía, antes identificada como uno de los puntos más peligrosos de la ciudad en términos de seguridad vial. La inversión, cercana a los $2.700 millones, surgió como respuesta directa a múltiples denuncias de usuarios y habitantes, quienes sufrían a diario las consecuencias de la escasa visibilidad nocturna. Una de esas consecuencias fue la trágica muerte de un peatón, atropellado por un vehículo cuyo conductor argumentó no haberlo visto debido a la oscuridad imperante. Según reportes de LA PATRIA, esta vía era tradicionalmente evitada por conductores y peatones que temían los riesgos constantes de accidente.

El trayecto que conecta el barrio Lusitania con el puente La Playita había adquirido fama de punto negro para la seguridad. Testimonios como los de Ronald Vinasco, frecuente conductor de la zona, y Cristian Felipe Buitrago, motociclista, coinciden en señalar que los peligros incluían obstáculos invisibles (piedras, baches y transeúntes imprevistos). Estas condiciones los obligaban, en muchos casos, a emplear rutas alternativas, más largas, pero percibidas como considerablemente más seguras. Las dificultades se intensificaban en condiciones de lluvia y total oscuridad, incrementando el riesgo para todos los usuarios de la vía.

La problemática no es exclusiva de Manizales. Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, la deficiente iluminación es uno de los principales factores asociados con la accidentalidad nocturna en Colombia. Un estudio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial sostiene que, en zonas urbanas con alumbrado insuficiente, los siniestros pueden incrementarse hasta en un 30%. En este contexto, el impacto de la intervención trasciende la simple obra civil, siendo fundamental para reducir episodios trágicos y mejorar la calidad de vida urbana.

Este proyecto fue impulsado desde la Secretaría de Obras Públicas de Manizales, incluyendo no solo la instalación de luminarias, sino también el mantenimiento de la calzada. De acuerdo con los planes oficiales, se prevé una siguiente fase con señalización reflectiva y reductores de velocidad. De hecho, expertos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia han enfatizado la eficacia de este tipo de intervenciones para mejorar tanto la seguridad objetiva como la percepción subjetiva que la ciudadanía tiene de sus entornos urbanos.

Lee También

La intervención también ha puesto sobre la mesa la importancia de considerar los factores sociales en este tipo de obras. Como evidencia el relato de Buitrago, la presencia de habitantes de calle agravaba aún más la vulnerabilidad en la zona. Instituciones como el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de la Universidad de los Andes recomiendan, para tales casos, integrar acciones de inclusión social y estrategias de vigilancia urbana, garantizando así que los espacios recuperados sean también espacios seguros para todos los ciudadanos.

El caso del peatón fallecido evidenció la urgencia de políticas públicas coordinadas que combinen infraestructura, educación vial y control estricto del tránsito. Informes del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses señalan que la siniestralidad peatonal aumenta significativamente en áreas sin iluminación adecuada. Por ello, se requiere trabajar de la mano con la ciudadanía, expertos y autoridades para articular respuestas eficaces.

Teniendo en cuenta experiencias exitosas en otras ciudades, como Bogotá y Medellín, el aporte de la iluminación pública es también reconocido por organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, que destaca su rol para reducir accidentes y fomentar la recuperación de espacios públicos, dinamizando incluso la interacción social y el comercio local. Así lo evidencia la valoración positiva de usuarios como Ronald Vinasco, para quien la intervención transformó radicalmente la experiencia de movilidad.

En suma, la reciente obra de iluminación entre Manizales y Villamaría no solo responde a exigencias urgentes en materia de seguridad, sino que impulsa un debate más amplio sobre las estrategias coordinadas en políticas urbanas para la prevención, inclusión y el bienestar colectivo.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué elementos técnicos hacen una iluminación vial segura?

Una pregunta recurrente se refiere a los aspectos técnicos que garantizan la seguridad de una intervención como la realizada en la vía Manizales-Villamaría. Entender qué tecnologías, niveles de luminosidad y sistemas de control se emplean permite valorar mejor la calidad de las obras y su verdadero impacto en la reducción de accidentes.

Los expertos consultados coinciden en que la iluminación adecuada depende no solo de la cantidad de luz, sino de su uniformidad, la ausencia de puntos ciegos y la integración de sistemas de autodiagnóstico para el mantenimiento. Además, el uso de luminarias LED, señalización reflectiva y medidas complementarias como reductores de velocidad, contribuye a consolidar una infraestructura vial realmente segura y duradera.

¿Cómo se evalúa el impacto social de estas obras de infraestructura?

Frente a la transformación urbana tras una intervención de esta magnitud, surge la inquietud de cómo medir realmente su impacto en la convivencia, el comercio y la percepción de seguridad. Esta evaluación es clave para orientar futuras políticas públicas y replicar los resultados positivos en otros sectores necesitados.

Los análisis sociales incluyen encuestas de percepción, índices de accidentes antes y después de la intervención, y estudios sobre la apropiación comunitaria del espacio público. Instituciones como la Universidad Nacional y Urbam, de la Universidad de los Andes, recomiendan también monitorear el comercio local y la integración social en las zonas intervenidas, como indicadores de un cambio sostenible y profundo en la calidad de vida ciudadana.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.