Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 28, 2025 - 6:14 am
Visitar sitio

La modernización del alumbrado público en Manizales representa un avance estratégico para la ciudad, combinando la mejora de la seguridad ciudadana, la eficiencia energética y el respeto ambiental. Este proyecto, liderado por el Instituto de Valorización de Manizales (Invama), entidad dependiente de la Alcaldía, inició en agosto de 2025 con el objetivo de renovar todas las luminarias de vapor de sodio por tecnología LED para el año 2027. El plan prioriza zonas catalogadas como vulnerables y de alta necesidad en temas de seguridad, siguiendo así un calendario estrictamente planificado para lograr una cobertura total.

El gerente de Invama, Jorge Manuel García, sostiene que la correcta iluminación pública reduce la percepción de inseguridad al desincentivar actividades delictivas y aumentar las oportunidades de supervisión natural por parte de la ciudadanía. Esta visión se apoya en investigaciones internacionales como la de la Policía Metropolitana de Londres, que relacionan la mejora del alumbrado en entornos urbanos con la disminución de la victimización y el fortalecimiento de la vigilancia ciudadana. Así lo demuestra la intervención realizada en marzo de 2025 en la cancha de Betania, un sector que, tras recuperar sus luminarias, experimentó un descenso en robos y consumo de estupefacientes según fuentes del artículo original.

La introducción de luminarias LED no solo incrementa el nivel y la calidad de la luz. La sustitución del vapor de sodio amarillo, que distorsiona los colores y dificulta la percepción ambiental, por la luz blanca de los LED deriva en una mejor visibilidad y mayor percepción de seguridad y confianza en el entorno urbano. A nivel ambiental, estos cambios implican un ahorro energético significativo y una menor generación de residuos, ya que los LED consumen hasta un 50% menos de electricidad que las tecnologías convencionales y ofrecen una vida útil mucho más prolongada. La Agencia Internacional de Energía resalta a la iluminación LED como una de las intervenciones más efectivas para reducir la huella de carbono en las ciudades.

El plan municipal prevé modernizar 12 mil luminarias en tres años, priorizando sectores como La Isla, El Nevado, Marmato y Bajo Andes, con una cobertura que incluye tanto zonas urbanas como rurales. En estas últimas, se encuentra en marcha un piloto de luminarias LED con energía solar, pensando en poblaciones aisladas donde la red eléctrica es limitada. De esta forma, Manizales se posiciona a la vanguardia de soluciones sostenibles para el ámbito rural.

Lee También

Sin embargo, los desafíos persisten. El robo de cableado eléctrico, como el ocurrido en el intercambiador vial Los Cedros en agosto de 2025, evidencia la necesidad de reforzar la seguridad de la infraestructura pública. Según García y reportes de organismos de seguridad urbana, estos hechos suelen estar perpetrados por personas con conocimientos técnicos, lo que complica su prevención. La experiencia latinoamericana, documentada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), señala que la protección del alumbrado público requiere acciones coordinadas entre el gobierno, la policía y la comunidad, desde el diseño urbano hasta la participación social activa.

En perspectiva, la modernización del alumbrado público de Manizales no solo busca la reducción de delitos y la mejora del bienestar ciudadano, sino que también constituye un paso relevante hacia modelos urbanos sostenibles y participativos. El desafío radica en mantener el ritmo de la modernización, proteger el patrimonio público y consolidar el trabajo conjunto con los habitantes, como un camino replicable para otras ciudades de la región.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante la reproducción cromática en la iluminación pública?

La reproducción cromática se refiere a la capacidad de una fuente de luz para mostrar los colores de los objetos de forma natural y precisa. En el contexto del alumbrado público, contar con una buena reproducción cromática, como la que otorgan los LED comparado con el vapor de sodio, facilita la identificación de personas, vehículos y posibles situaciones de riesgo, aportando tanto a la seguridad ciudadana como a la respuesta de emergencia. Además, mejora la percepción y disfrute de los espacios urbanos, haciendo las calles y parques más acogedores para la comunidad.

En entornos urbanos, la distorsión de colores generada por fuentes tradicionales de luz dificulta no solo la vigilancia sino también la convivencia, ya que puede generar incomodidad visual y contribuir a la percepción de descuido o inseguridad. La modernización a LED, por tanto, es un avance tanto técnico como social, al mejorar la calidad ambiental de las ciudades y facilitar la integración ciudadana.

¿Cómo incide el vandalismo en la sostenibilidad de la infraestructura pública?

El vandalismo, particularmente el robo de cableado y daños a luminarias, representa un reto serio para la sostenibilidad de los sistemas de alumbrado público. Este fenómeno no solo implica costos económicos elevados por reparación y reposición, sino que afecta la seguridad colectiva al dejar zonas a oscuras y facilitar la comisión de delitos. Según informes citados por CEPAL y la Universidad Nacional de Colombia, la protección del patrimonio público requiere de una estrategia integral, desde tecnologías disuasivas como cámaras, hasta educación y compromiso comunitario.

El impacto de estos actos va más allá del daño inmediato: compromete la confianza en lo público y dificulta el acceso seguro de los ciudadanos a espacios urbanos y rurales. Por ello, la colaboración entre las autoridades, empresas de servicios y la comunidad es fundamental para prevenir el vandalismo y garantizar la continuidad de beneficios que derivan de infraestructuras modernas y eficientes como el alumbrado LED.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.