RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
La llegada a Corea del Sur de Trump marca el inicio este miércoles de la cumbre de la APEC, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, en medio de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Trump tiene previsto reunirse el jueves con el presidente chino, Xi Jinping. Informe del enviado especial de RFI en Gyeongju, Célio Fioretti.
El presidente estadounidense aterrizó alrededor de las 2:00 TU en Gyeongju, ciudad histórica y antigua capital de uno de los reinos coreanos. En esta primera jornada, Donald Trump se reunirá este miércoles por la tarde con el presidente surcoreano, Lee Jae-myung. Corea del Sur confía en que este encuentro sea productivo y permita finalmente firmar un acuerdo comercial con Washington, con el fin de reducir los aranceles que afectan a su economía.
Para darle la bienvenida al presidente estadounidense, Seúl ha preparado una recepción de alto nivel: le entregará una réplica dorada de la antigua corona real y le concederá la más alta distinción del país, la Gran Orden del Mugunghwa, un honor que ya recibieron Jacques Chirac y Emmanuel Macron.
Trump pronunció un discurso en el que destacó los logros de su política económica y la cooperación industrial entre Seúl y Washington. El mandatario tiene previsto reunirse el jueves con el presidente chino, Xi Jinping, antes de regresar a Estados Unidos, al término de esta intensa semana diplomática en Corea del Sur.
Una cita clave en plena escalada diplomática y comercial
Será una negociación de alta tensión tras meses de escalada diplomática y comercial entre Estados Unidos y China. Según Choo Jaewoo, especialista en asuntos chinos de la Universidad Kyung Hee de Seúl, se trata de “negociaciones de último recurso”.
“Estados Unidos considera que, pese a sus importantes concesiones, no ha obtenido lo que buscaba: la apertura del mercado chino y la prohibición del tráfico de fentanilo, una droga que afecta gravemente a la sociedad estadounidense. Por ello, Washington impuso en septiembre nuevas sanciones en el sector de los semiconductores, y China respondió con medidas similares”, explicó el experto.
Los semiconductores constituyen el eje central de estas negociaciones, que podrían allanar el camino hacia un eventual acuerdo, añade Choo.
“Es cierto que ambos países mantienen una retórica beligerante e intentan ganar ventaja. Pero ahora que las conversaciones están en su fase final, deberán encontrar un punto de equilibrio, especialmente en el sector de los semiconductores, donde ambos buscan reducir las sanciones sin perder terreno”, señala.
¿Nuevo entendimiento a pesar de la guerra comercial?
Mientras aumentan las sanciones, los aranceles y las regulaciones, muchos se preguntan si el libre comercio aún tiene cabida en el Asia-Pacífico. El ministro surcoreano de Asuntos Exteriores, Cho Hyun, anfitrión de la cumbre, se muestra dubitativo sobre este punto.
“Probablemente será difícil adoptar una declaración firme en favor del libre comercio, pero el hecho de que 21 líderes se reúnan para debatir sobre el orden económico y político mundial ya tiene un gran valor. Habrá una ‘Declaración de Gyeongju’, centrada en la paz y la prosperidad en la región del Pacífico, aunque la mención explícita al ‘libre comercio’ sigue siendo motivo de debate”, añadió.
¿Esta declaración es un reconocimiento anticipado de una derrota o es simple realismo pragmático? Corea del Sur, en todo caso, espera relanzar el diálogo entre Pekín y Washington, con una posible reunión cara a cara entre Donald Trump y Xi Jinping.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO