El magnicidio que sacudió a Japón: el asesino de Shinzo Abe admite su culpa
Tres años después del asesinato del ex primer ministro Shinzo Abe, Tetsuya Yamagami se declaró culpable ante un tribunal de Nara. El magnicidio, cometido con una aparente arma casera en un país con algunas de las leyes de control de armas más estrictas del mundo, conmocionó a Japón y desencadenó una revisión profunda de su legislación.
France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
Este artículo fue curado por pulzo
Oct 28, 2025 - 3:35 am
Tres años después del asesinato del ex primer ministro Shinzo Abe, Tetsuya Yamagami se declaró culpable ante un tribunal de Nara. El magnicidio, cometido con una aparente arma casera en un país con algunas de las leyes de control de armas más estrictas del mundo, conmocionó a Japón y desencadenó una revisión profunda de su legislación.
En 2025 se cumplieron tres años del asesinato de Shinzo Abe, ex primer ministro japonés, baleado con dos disparos mientras tomaba el micrófono en un acto de campaña en Nara, en un país reconocido por su alta seguridad pública y sus estrictas leyes de control de armas. El magnicidio conmocionó al país.
El ejecutor del asesinato a plena luz del día fue Tetsuya Yamagami, quien se declaró culpable este martes, tras haber sido arrestado en el lugar de los hechos en julio de 2022.
“Todo es cierto”, dijo Yamagami ante el tribunal de Nara al admitir así haber asesinado al líder con más tiempo en el poder en Japón, en julio de 2022.
No obstante, su abogado solicitó reducción de la pena, argumentando que el arma artesanal utilizada no se encuadra en la categoría de pistolas definida por la Ley de Control de Armas de Fuego y Espadas de Japón.
Los agentes de seguridad en la escena no identificaron de inmediato el sonido del primer disparo y acudieron tarde en auxilio de Abe, según un informe policial posterior al ataque.
El caso impulsó a los legisladores a aprobar, en 2024, una ley que refuerza aún más el control de armas para impedir la fabricación de armas caseras.
Según las nuevas normas, subir tutoriales sobre cómo fabricar armas o difundir información sobre la venta de estas en redes sociales puede acarrear una multa o una pena de prisión de hasta un año.
Escoltado por cuatro agentes de seguridad, el acusado, de 45 años, vestido con una camiseta negra y el cabello largo atado hacia atrás, dijo su nombre ante el juez con voz apenas audible.
Esta fue la primera audiencia del caso. En 2023, el hallazgo de un objeto sospechoso —que luego resultó inofensivo— provocó la cancelación de última hora del juicio y la evacuación del tribunal de Nara.
“Era un gran amigo mío y un gran amigo de ustedes”, declaró Trump al estrechar la mano de Takaichi. Abe fue el primer líder extranjero en reunirse con Trump tras su victoria electoral de 2016.
Tras la primera sesión de este martes, están previstas hasta 17 audiencias adicionales antes de fin de año, y se espera que el veredicto se emita el 21 de enero.
Lazos con la Iglesia de la Unificación
El crimen provocó un intenso escrutinio sobre los presuntos vínculos entre destacados políticos conservadores y una secta secreta: la Iglesia de la Unificación, acusada de fomentar el abandono infantil entre sus fieles y de explotarlos financieramente.
También conocida por sus bodas masivas y sus fieles japoneses como principal fuente de ingresos, la Iglesia fue fundada en Corea del Sur en 1954.
Investigaciones posteriores al asesinato de Abe revelaron los estrechos lazos entre esa Iglesia y numerosos legisladores conservadores del gobernante Partido Liberal Democrático. Cuatro ministros dimitieron y se redujo el apoyo público al partido gobernante, actualmente liderado por Takaichi.
A comienzos de 2025, el Tribunal del Distrito de Tokio disolvió la rama japonesa de la Iglesia, afirmando que había causado “daños sin precedentes” a la sociedad.
Un atenuante en este caso es el “abuso religioso” que Yamagami habría sufrido en su infancia debido a la devoción extrema de su madre hacia la Iglesia de la Unificación, a la que ella le habría donado unos 100 millones de yenes (alrededor de un millón de dólares en ese momento) como prueba de su fe.
Yamagami supuestamente resentía a Abe por sus presuntos vínculos con esa Iglesia, fundada en Corea del Sur en 1954 y cuyos miembros son conocidos como moonies por su fundador, Sun Myung Moon.
Usamos "Cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad personalizada. Si continúa navegando acepta su uso. Más información aquí