Por: France 24

France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 2, 2025 - 1:15 am
Visitar sitio

El primer ministro, que debe anunciar su equipo en los próximos días, lidiará este jueves con una nueva jornada de protestas sindicales y, el viernes, mantendrá una reunión con el Partido Socialista considerada la última ocasión para frenar la censura

¿Sébastien Lecornu batirá dos récords? Tras convertirse en el primer ministro que más tiempo ha pasado sin gobierno, ¿se convertirá la semana que viene en el jefe de gobierno más efímero de la V República, superando el récord de Michel Barnier?

Manteniéndose deliberadamente discreto desde su nombramiento en Matignon el 9 de septiembre, sabe que ha llegado la hora de mostrar sus cartas.

 

Lee También

El fin de semana se perfila decisivo: el jueves, Sébastien Lecornu afronta su tercera jornada de movilización popular y sindical, antes de anunciar la composición de su gobierno y mantener nuevas consultas políticas con vistas a evitar la censura. France 24 hace un balance:

Los sindicatos quieren mantener la presión

La tercera jornada de movilización, tras las del 10 y el 18 de septiembre, y la segunda a convocatoria de la intersindical para oponerse a las vías de ahorro presupuestario y pedir más justicia fiscal, se prevé menos seguida que la del 18 de septiembre, con tasas de huelguistas a la baja.

No obstante, los sindicatos quieren mantener la presión sobre el primer ministro, que se negó a suspender la reforma de las pensiones, pero anunció el miércoles una “mejora de la jubilación de las mujeres”.

“Algunas medidas surgidas del ‘cónclave’ sobre las pensiones, en particular la relativa a la mejora de la jubilación de las mujeres, se incluirán en el PLFSS (Proyecto de ley de financiación de la Seguridad Social) para 2026”, escribe, sin más precisiones, Sébastien Lecornu en una carta revelada por el diario Le Monde. 

El primer ministro dice además desear “proseguir los intercambios (…) en torno a las cuestiones de penosidad y desgaste profesional”, temas de discordia entre la patronal y los sindicatos durante el “cónclave”.

Una carta juzgada “totalmente fuera de tema” que “no responde a ninguna de nuestras exigencias sobre las pensiones” y “no nos da ninguna respuesta a nuestras preguntas” sobre el presupuesto, reaccionó el miércoles en RTL la secretaria general de la CGT, Sophie Binet.

La intersindical (CFDT, CGT, FO, CFE-CGC, CFTC, Unsa, FSU y Solidaires) reclama el abandono de varias medidas: “Doble de copagos médicos, el año en blanco (…), la supresión de 3.000 puestos de funcionarios y la reforma del seguro de desempleo, así como el “retraso de la edad legal de jubilación” a 64 años.

Un nuevo gobierno a punto de ser nombrado

El gobierno debería nombrarse, como muy pronto, el jueves por la noche; y como muy tarde el domingo, si Sébastien Lecornu quiere cumplir su promesa hecha el viernes pasado de definirlo “antes del inicio de los trabajos parlamentarios”. Y debería incluir a numerosos ministros ya en funciones bajo François Bayrou, entre ellos el ministro del Interior y líder de Los Republicanos, Bruno Retailleau, según información del diario Le Parisien.

No obstante, el partido de este último, miembro del “bloque común” desde hace un año y la designación de Michel Barnier en Matignon, plantea sus condiciones para mantenerse en el gobierno, en un “contrato” hecho público el miércoles por el sitio Politico.

Este incluye varias medidas a tomar o evitar: “No poner en cuestión los equilibrios financieros derivados de la reforma de las pensiones”, “reducir el gasto público mediante verdaderos ahorros estructurales”, no recurrir “ni al impuesto Zucman, ni a una reimplantación del ISF (impuesto sobre el patrimonio), ni a medidas fiscales que perjudiquen la competitividad de Francia o penalicen la herramienta de trabajo”; y en inmigración, restablecer el delito de estancia irregular, alargar la duración de la retención en los CRA (centros de retención administrativa) “a 210 días para los extranjeros más peligrosos”, u otorgar al ministerio del Interior la competencia exclusiva sobre la política de visados.

Parece poco probable que el partido de Los Republicanos quede fuera del gobierno si Sébastien Lecornu no retomara la totalidad de estas demandas. El único suspenso concierne más bien a las pocas caras nuevas que llamará el primer ministro.

El presupuesto, a la espera del Alto Consejo de las Finanzas Públicas

El proyecto de presupuesto de 2026 debería transmitirse el jueves para dictamen al Alto Consejo de las Finanzas Públicas (HCFP), organismo independiente adscrito al Tribunal de Cuentas, indicaron el miércoles este último y Bercy.

El Proyecto de Ley de Presupuestos debe presentarse en Consejo de Ministros “antes del primer martes de octubre”, es decir, antes del día 7, y depositarse en la Asamblea Nacional “a más tardar el 13 de octubre” para que el Parlamento disponga de los 70 días previstos por la Constitución para debatirlo. No es imposible, sin embargo, que la presentación de los textos presupuestarios en Consejo de Ministros sea simultánea a su remisión a la Asamblea.

Sébastien Lecornu indicó el lunes, durante una reunión con sus aliados del “bloque común”, que pensaba dejar las manos libres al Parlamento: será este “quien defina el presupuesto de la Nación”, dijo, deseando que de allí emerjan “compromisos”.

Sin embargo, las primeras orientaciones del nuevo primer ministro parecen inspirarse en las de su predecesor François Bayrou. Sébastien Lecornu desea llevar el déficit público “en torno al” 4,7 % del producto interior bruto (PIB) en 2026, un objetivo poco alejado del 4,6 % que apuntaba François Bayrou, tras el 5,4 % previsto en 2025. Confirma también la meta de un déficit máximo del 3 % del PIB en 2029.

Para lograrlo, la prioridad sería “la reducción del gasto”, en particular una disminución de seis mil millones de euros del “tren de vida” del Estado y “un mejor control del gasto social y de las colectividades locales”.

El primer ministro no quiere ni el regreso del impuesto sobre la fortuna (ISF), ni el impuesto Zucman reclamado por la izquierda para gravar al 2 % mínimo los patrimonios de los 1.800 contribuyentes más ricos.

Se muestra, no obstante, sensible a los llamamientos a “más justicia fiscal” y desea esfuerzos “compartidos y justos”. Sébastien Lecornu afirmó durante la reunión con sus aliados que su gobierno haría “propuestas” de bajadas de impuestos “notablemente a favor del trabajo”.

Entre las opciones contempladas, la prensa cita también un aumento del gravamen único o “flat tax” sobre los ingresos del capital, actualmente del 30 %, una prórroga del recargo del impuesto de sociedades aplicado a las mayores empresas en 2025 —oficialmente por un solo año—, o un recorte del pacto Dutreil sobre transmisiones de empresas familiares.

Cita decisiva con los socialistas

Sébastien Lecornu, que no desea deber su supervivencia al partido Agrupación Nacional, recibe el viernes al Partido Socialista para una cita de última oportunidad con el fin de evitar la censura.

“Si no es suficiente, presentaremos una moción de censura y asumiremos nuestras responsabilidades”, afirmó el lunes en BFMTV el primer secretario del PS, Olivier Faure, que reclama una “copia completa” del proyecto de presupuesto porque “por el momento, no hemos entendido muy bien qué estaba dispuesto a hacer el primer ministro”.

Fiscalidad de los grandes patrimonios, suspensión de la reforma de las pensiones, plan de ahorros revisado a la baja… Las demandas de los socialistas son conocidas. Pero a estas alturas, y cuando había prometido “rupturas”, Sébastien Lecornu no ha cedido en nada. Al contrario, ha despachado con un gesto las principales reivindicaciones de la izquierda.

Si no pudiera contar con la abstención de los socialistas, Sébastien Lecornu se pondría entonces en manos de la Agrupación Nacional. En su entrevista con Le Parisien, dijo estar abierto, en particular, a una evolución de la Ayuda Médica del Estado (AME) destinada a extranjeros, que ese partido quiere reducir a una ayuda de urgencia. Pero este anuncio no será, sin duda, suficiente para convencer a las filas de Marine Le Pen.

Una cosa es segura: para Sébastien Lecornu, que podría pronunciar su discurso de política general el lunes o el martes próximos, se acerca la hora de la verdad. Por su parte, los partidos políticos parecen anticipar una rápida censura. Material electoral, investiduras, financiación… Estos ya se preparan para una disolución de la Asamblea Nacional y próximas elecciones.

Este artículo es una adaptación de su original en francés 

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.