Por: RFI

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 22, 2025 - 7:01 am
Visitar sitio

La solución de dos Estados, uno israelí y otro palestino, espera acabar con décadas de conflicto. Más de 145 países reconocen el Estado de Palestina. En las últimas horas se han sumado Canadá, Reino Unido, Australia, Portugal y, este lunes, dará el paso Francia. Estados Unidos e Israel lo rechazan. Esta búsqueda de reconocimiento ha estado marcada a lo largo de la historia por muchos esfuerzos y fracasos.

La resolución de la ONU de 1947 planeaba dividir el territorio del Mandato Británico en un Estado judío, con el 55% del territorio y un Estado árabe. Con Jerusalén y Belén bajo administración internacional. La resolución fue aceptada con reservas por los dirigentes de Israel y rechazada por los palestinos y los países árabes. La consideraban injusta porque daba más territorio a los judíos cuando eran minoría.

Tras la proclamación del Estado de Israel en 1948, varios países árabes lo invadieron, comenzó así la primera Guerra Árabe-israelí y siguieron décadas de conflicto. En 1988, Yasser Arafat, dirigente histórico de la OLP, Organización para la Liberación de Palestina, proclamaba el Estado de Palestina en Argel, y acto seguido Argelia lo reconocía.

Le seguirían decenas de países. Los acuerdos de Oslo en 1993 entre Israel y la OLP, que transferían poderes a la Autoridad Palestina crearon muchas expectativas, pero sin avances significativos en la creación de un Estado.

Lee También

Las reuniones auspiciadas en los años 2000 por el entonces presidente estadounidense, Bill Clinton, fracasaron, entre otros, por las diferencias por el control de los lugares santos de Jerusalén.

Seguirán declaraciones frustradas hasta que el Estado de Palestina fue admitido el 29 de noviembre de 2012 como Estado observador de la ONU y en 2015, se convirtió en Estado parte del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. En estos momentos, tres cuartas partes de la ONU reconoce el Estado de Palestina, entre ellos países miembros del Consejo de Seguridad como Reino Unido y Francia.

El debate en Francia sobre el reconocimiento del Estado de Palestina se remonta los años 60

La idea de apoyar la creación de un Estado palestino empieza a surgir en 1960, pero no será hasta los años 80 que Francia reivindica en la escena internacional el derecho de los palestinos a tener un Estado. Pero hay convencer a los palestinos de que reconozcan a Israel y no llamen a su destrucción.

Así se expresaba François Mitterrand en el año 1982 ante la Knesset, el Parlamento israelí. “Les pertenece a los palestinos, y a los demás, da igual el origen que tengan, decidir sobre su futuro con una condición, que inscriban su derecho en el respeto del derecho de los demás, el respeto de la ley internacional y en el diálogo y no la violencia”, decía entonces el mandatario francés.

Pero su discurso no tuvo ningún efecto. Los acuerdos de Oslo tampoco, ya que quedarán en papel mojado por la desaparición de sus dos protagonistas. El entonces primer ministro israelí, Isaac Rabin, fue asesinado en 1995 por un extremista religioso israelí que lo acusaba de malvender Israel y el líder palestino, Yaser Arafat, moría en un hospital de Clamart, en el sur de París, en 2004.   

En 2014, algunos parlamentarios franceses quieren avanzar para reconocer Palestina, pero no será hasta la ofensiva de Israel en Gaza tras el ataque de Hamás de 2023 que el presidente Emmanuel Macron decide dar el paso.

Esta decisión se inscribe en un proceso iniciado por Francia y Arabia Saudita, que prevé la marginación del movimiento islamista palestino Hamás, su exclusión de cualquier Gobierno palestino en el futuro. Pero también una preparación para el “día después” en Gaza, tras el alto el fuego y la liberación de los rehenes israelíes. Y, por último, la convocatoria de elecciones palestinas.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.