RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
En muchas partes del mundo están presentes los carteles mexicanos de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación diversificando sus actividades como multinacionales, desde la producción, el tránsito, el consumo y el blanqueo de dinero. Estas organizaciones, clasificadas como terroristas por Estados Unidos, son muy hábiles para establecer alianzas con organizaciones criminales locales. Un informe de Noémie Lehouelleur, periodista de RFI.
A excepción de unos pocos países en África y en Asia, el mapa (foto) está cubierto de azul, amarillo o rojo, los colores que marcan la presencia del cartel de Sinaloa y/o del cartel de Jalisco Nueva Generación. El mapa fue realizado por Víctor Manuel Sánchez Valdés, investigador mexicano de la Universidad Autónoma de Coahuila, en México.
Sánchez Valdés pasó varias semanas revisando la prensa de todo el mundo, registrando las detenciones y los casos vinculados a los dos carteles mexicanos en distintos países. “Lo que hemos constatado es que han tenido un crecimiento muy claro. Hice un estudio muy similar hace doce años y el cartel de Sinaloa apenas estaba presente en 14 países. Hoy está en 96 países. El cartel de Jalisco estaba en dos países, hoy en 61. Estos datos indican un crecimiento exponencial”.
Carteles que funcionan como multinacionales
Siempre en busca de beneficios y nuevos mercados, los carteles se han expandido más allá de su cuna histórica, América Latina. Hoy funcionan como multinacionales. “Casi siempre se dirigen a Estados Unidos como principal consumidor, pero la misma droga se paga mucho más cara en Australia, en los Emiratos Árabes, en Japón… También han encontrado nuevos proveedores en países asiáticos, sobre todo de precursores químicos para la fabricación de drogas sintéticas. Y en África, han surgido rutas de tránsito hacia Europa a través del Mediterráneo. El producto se transporta a bordo de lanchas rápidas hasta las costas de los países ribereños del Mediterráneo”.




Estas dos organizaciones exportan ahora no solo sus drogas, sino también su conocimiento técnico. En mayo pasado, un laboratorio de metanfetaminas, montado por mexicanos del cartel de Sinaloa, fue desmantelado en Toulon, en el sur de Francia. Dieciséis personas fueron detenidas. “Se pueden comprar los servicios para el montaje de un laboratorio por parte de mexicanos. Y en ese caso, probablemente, técnicos mexicanos y criminales franceses se aliaron para montar un laboratorio y producir metanfetamina allí”, explica Laurent Laniel, investigador de la Agencia de la Unión Europea sobre las Drogas (EUDA).
Europa, fábrica de producción
Europa ya no es solo un mercado de consumo, sino también una fábrica de producción. En los últimos años, otros laboratorios de metanfetaminas gestionados por mexicanos han sido desmantelados en Países Bajos, Bélgica o incluso en Polonia.
“Una vez que el dinero del cartel se coloca en el sector inmobiliario en Dubái, se volvió invisible para Estados Unidos y puede reinvertirse sin riesgo en cualquier negocio legal”, explica Bertrand Monnet en Narco Business. Él pudo seguir durante dos años a dos clanes de Sinaloa y observar las diferentes etapas del tráfico de fentanilo en el mundo. “Para limitar los riesgos, la producción se hace en decenas de pequeños laboratorios escondidos en casas o comercios de la ciudad”.
Investigador y profesor en la EDHEC Business School, Bertrand Monnet filmó los laboratorios de producción en México, la reventa de fentanilo en Nueva York y el blanqueo en Dubái. De ahí surgió la serie Narco Business, difundida en la página web del diario Le Monde. “Aquí se hacen bolsitas con 100 g de pastillas, de M30, de fentanilo”, explica un traficante en el documental. “Recuerdo que un jefe de clan hace unos años me dijo: ‘Sabes, si hubiera demanda de cocaína en la luna, compro un cohete y voy a vender allá'”, cuenta Bertrand Monnet […]. “Cuando quieren implantarse en un país, la pregunta no es si, sino cuándo. Lo lograrán”.
A través de sociedades pantalla, estas multinacionales ilegales invierten en todas partes y en todos los sectores, especialmente en la restauración, el turismo, los supermercados, pero también en la construcción o en empresas de transporte terrestre y marítimo. Para las sumas más grandes, se apoyan en firmas de asesoría financiera.
“Dado que blanquean decenas de millones cada semana, los canales que se usan para lavar el dinero deben ser de gran capacidad, permitir la inyección de grandes volúmenes financieros y para ello no hay 50 soluciones: hay que recurrir a los paraísos bancarios, es decir, a países que garantizan opacidad sobre los flujos financieros que transitan por ellos”, añade el documentalista.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO