Escrito por:  Redacción Mundo
May 14, 2025 - 1:32 am

Este 13 de mayo de 2025, Colombia formalizó su participación en la Iniciativa conocida como la Ruta de la Seda. Esto se dio en la visita oficial del presidente Gustavo Petro a Pekín.

(Lea también: Gobierno Petro espera aprobación de consulta popular este miércoles: así va el pulso)

La medida marca un cambio significativo en la política exterior del país, tradicionalmente alineada con Estados Unidos, su socio comercial y político más importante en las últimas décadas.

De acuerdo con lo anunciado por el Gobierno, el acuerdo tiene como objetivo central atraer inversión extranjera para proyectos en sectores estratégicos como infraestructura, energía, transporte y tecnología. Se espera que esta cooperación con China contribuya al desarrollo sostenible del país mediante la financiación de obras claves y la transferencia de capacidades técnicas.

Para el presidente Petro, vincularse a esta iniciativa representa una apuesta por la autonomía económica y diplomática. Durante su visita a China, reiteró que Colombia necesita ampliar sus horizontes en política exterior, establecer lazos con diversas potencias y reducir su dependencia de un solo socio internacional, en alusión directa a Estados Unidos.

“Cambia la historia de nuestras relaciones exteriores. A partir de ahora, Colombia se relaciona con el mundo entero en pie de igualdad y libertad”, escribió Petro en X, luego de la firma.

¿Qué significa la Ruta de la Seda que firmó Gustavo Petro?

Fue lanzada por China en 2013 y busca consolidar una red global de cooperación económica, comercial y de infraestructura. Hasta la fecha, más de una veintena de países latinoamericanos, entre ellos Chile, Perú, Argentina y Panamá, han firmado acuerdos similares. Con su adhesión, Colombia busca diversificar sus alianzas internacionales y abrir nuevas rutas para el desarrollo nacional, según informó AFP

La decisión del Gobierno colombiano provocó múltiples reacciones a nivel nacional e internacional. En el plano interno, algunos sectores han expresado su preocupación por el posible aumento de la dependencia económica hacia China.

También se ha cuestionado el riesgo de que acuerdos de infraestructura puedan derivar en la cesión del control sobre activos estratégicos a empresas extranjeras, como ha ocurrido en otros países que hacen parte de la Ruta de la Seda, de acuerdo con Blu Radio.

Discurso de Gustavo Petro en China /  AF
Discurso de Gustavo Petro en China / AF

¿Alianza de Colombia con China causa tensiones con Estados Unidos?

En contraste, desde el Gobierno se insiste en que la adhesión no implica un alejamiento de Estados Unidos, sino un fortalecimiento de las relaciones multilaterales. El propio Petro ha declarado que Colombia seguirá cooperando con Washington en temas como seguridad, derechos humanos y comercio, mientras explora nuevas oportunidades con otras potencias emergentes.

En el ámbito internacional, Estados Unidos ha manifestado su inquietud ante el creciente avance de China en América Latina. Tanto funcionarios de la administración del presidente Joe Biden como del expresidente Donald Trump han advertido sobre las implicaciones geopolíticas de esta expansión, al considerar que podría debilitar la influencia estadounidense en la región.

Aunque no se ha emitido un pronunciamiento oficial sobre la adhesión de Colombia, medios diplomáticos indican que el tema será discutido en los próximos encuentros bilaterales.

El debate sobre los beneficios y riesgos de un mayor acercamiento a China ha cobrado fuerza entre analistas, académicos y exfuncionarios. Para algunos, esta alianza representa una oportunidad real de desarrollo, siempre y cuando se acompañe de transparencia, control institucional y evaluación técnica rigurosa. Para otros, constituye un paso arriesgado que podría comprometer la soberanía económica del país.

Miembros de la Celac reunidos en China
Discurso de Gustavo Petro en China / AF

Pese a las reservas, Colombia se suma oficialmente a una tendencia regional que ha venido creciendo en la última década. La consolidación de la presencia china en América Latina marca una nueva etapa en el equilibrio geopolítico suramericano y plantea desafíos importantes para la política exterior colombiana.

En última instancia, el impacto de esta adhesión dependerá de la forma en que se gestionen los proyectos acordados, de la capacidad del Estado colombiano para proteger el interés nacional y de su habilidad para mantener un equilibrio estratégico entre distintas potencias globales.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.